¿Qué representan Los embajadores?
Jean Louis Sous
Una imagen à la vie dure
George-Henri Melenotte
La Imago revisitada
Jorge Baños Orellana
“…tú y yo somos la misma persona”
Rodolfo Marcos-Turnbull
Otro cuerpo: el relato de la curación de Fräulein Elisabeth von R.
Pola Mejía Reiss
La imagen se lee
Lucía Rangel Hinojosa
Una experiencia fuera de sí
Susana Bercovich
CONFERENCIAS
El amor Lacan
Jean Allouch
SECUELAS
Tres casas muy célibes
Roland Léthier
Lo que Jacques dijo del hipo
Jean Louis Sous
RESEÑAS
Un fantasma en la chimenea: sobre Juntos en la chimenea, de Gloria Leff
Juana Inés Ayala
FE DE ERRATAS
Otro por otro
Claudia Valentina Gaspar
En febrero de este año celebramos en la ciudad de México el seminario de la école lacanienne de psychanalyse "Clínica de la pintura" sostenido por Jean Louis Sous. Lo que en un principio parecía se realizaría fácilmente en dos días y pico de trabajo resultó harto insuficiente. Muchos participantes se quedaron con las ganas de que el seminario se hubiera prolongado para poder seguir discutiendo cuestiones como las que Sous y otros propusieron.
Lamentablemente no se pudo. Pero contamos con la revista que sirve de pretexto para continuar la reflexión. Así, el mismo Sous nos envió poco después un texto que es el que a continuación publicamos y que prolonga sus ideas alrededor del cuadro Los embajadores de Holbein que marcó el tono de la discusión del seminario: enérgica, dinámica y apasionada.
Que es la característica de los textos que acompañan al de Sous: el tema no es para menos: los conceptos de imagen, imaginario, escópico, etc. están aún en el centro de la cuestión y la experiencia lacaniana. Tan es así, que como secuela del libro de TEXTOS DE me cayó el veinte que publicamos en el número anterior: Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry, Roland Léthier nos ha hecho llegar un ensayo sobre arquitectura que refleja una cierta concurrencia de ideas y de intereses.
Para escoltar los textos anteriores, nos enorgullece publicar en español un clásico de la historia del arte: Reflexiones acerca de la imitación de las obras griegas en pintura y escultura de Johann Joachim Winckelmann, en una espléndida traducción directa del alemán de Pola Mejía Reiss, hecha especialmente para la colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Winckelmann está considerado como el "fundador" de la disciplina conocida como historia del arte y este texto, pequeña muestra del genio que admiró el mismo Goethe, es de una modernidad conceptual tal que más de uno quedará sorprendido ante la coincidencia de ideas que anticipan, sorprendentemente, algunas de Lacan.
El maestro Arturo Hinojos nos ha cedido, para la ilustración de portada y cuarta de forros, una sugerente obra: Palabras ocultas monotipo en papel. Nuestro agradecido reconocimiento a él y a su obra.
Reflexiones acerca de la imitación de las obras griegas en pintura y escultura
El ensayo motivo de este libro lo escribió Johann Joachim Winckelmann en 1755. Es un homenaje al arte griego y el prolegómeno de su obra Historia del arte en la antigüedad, que representa la paternidad de lo que ahora conocemos como historia del arte.
Es de hacer notar el esmero por construir una idea central: el artista plástico requiere ir más allá de lo que se ofrece a su ojo. Esto que anticipa algo que para un Jacques Lacan resulta obvio, al punto de que puede articularse en una frase como "las trampas de lo visible", Winckelmann lo dice de muchas maneras a lo largo de su ensayo.
Deja una respuesta