Noticia Editorial
Presentación al affaire Anna Freud
Manuel Hernández G.
Fantasía de paliza y sueño diurno (1922)
Anna Freud
Niederschrift de Anna Freud
A propósito de la traducción de Fantasía de paliza y sueño diurno
Andreas Ilg
Annalisis
Manuel Hernández G.
Anna Freud–Lou Andreas-Salomé. Una violación a los estatutos
Françoise Jandrot
El rico y diverso taller-Anna
Martine Renaud
Anotaciones de una cita curiosa
Raquel Kader
AUTISMO VERSUS PSICOANÁLISIS
Leo Kanner
Klaus-Jürgen Neumärker
El autismo de Bleuler
Perturbar la palabra autismo
Marie-Claude Thomas
PRESENTACIONES-TA EROTIKÁ
Un método trivial…
Sobre Oscar Wilde, el amor de lo imposible
Juana Inés Ayala
DIÁLOGOS DE PRE-COLOQUIO
Elogio de la indiferencia al psicoanálisis (2005)
Jean Allouch
¿Una China-para-analistas? (2006)
Laurent Cornaz
De un (im)posible pasaje. Notas sobre Si parler va sans dire.
Du logos et autres ressources (2007)
Jean Allouch
Cuando el espíritu (de la ciencia) deserta del psicoanálisis, la sabiduría lo invade (2007)
Laurent Cornaz
El número que ofrecemos en esta oportunidad tiene un rasgo particular: si bien normalmente cada entrega consiste de un contenido principal y ciertas secciones contingentes adicionales, en este número 28 el tema monográfico y las secciones subsiguientes tienen relieve importantísimo cada una por sí misma.
En efecto, tanto el tema de las relaciones embrolladas entre Anna Freud y su padre, que de nuevo adquieren relevancia particular debido a la publicación de la correspondencia entre ellos que hasta recientemente era inaccesible, como el establecimiento preciso del origen del término “autismo” y su dificultosa relación con el psicoanálisis desde sus orígenes hasta nuestros días, nos interpelan seriamente.
Pero también la sección que hemos llamado Diálogos de pre Coloquio con cuatro artículos que anuncian y preparan nuestro próximo coloquio ¿El análisis es una transformación silenciosa? (a celebrarse los días 28 de febrero y 1 de marzo próximos, en la Cd. de México), se propone invitar a la reflexión sobre el estatuto del psicoanálisis, tema inagotable, si los hay.
En el fondo, pues, nuestra reflexión en esta oportunidad es una sola desde tres perspectivas diferentes que podemos resumir en la siguiente pregunta: ¿dónde se encuentra el psicoanálisis en la actualidad?
textos de me cayó el veinte publica la traducción de Juan Tovar, hasta ahora inédita, de Salomé de Oscar Wilde, un pieza notable por su riqueza temática y su belleza poética que mucho agradecemos, como también, de todo corazón, a María José de la Macorra, artista plástica, la cesión de su obra Sumidero negro que engalana la portada de nuestro número.
Salomé
Salomé, la tragedia de Wilde, es quizá su obra teatral más vigente, si bien no la más reconocida. A más de 100 años de haberse estrenado, y sin que su autor la hubiera visto jamás llevada a los escenarios, nos confronta con una pregunta que la humanidad se ha hecho a lo largo de los siglos: ¿cuál es el límite del amor? Aún más: ¿tiene el amor un límite?
La traducción que ofrecemos en el presente volumen fue realizada por Juan Tovar. Como dramaturgo, piensa la tensión dramática como una norma irrenunciable; sin embargo, nos revela sobre todo el cuidado que tuvo por respetar, hasta sus últimas consecuencias, el original final de la puesta en escena. Si la belleza de esta tragedia moderna se percibe fácilmente en un escenario en la propia Salomé y en su danza, su contrapartida en papel la encontramos en el texto original de Oscar Wilde y su danza gráfica: la delicada y poética traducción de Juan Tovar.
Deja una respuesta