N°35 Un día con los griegos (Estación Montevideo)
Noticia editorial
Una locura de Goethe
Rodolfo Marcos-Turnbull
Enceguecedora Antígona
Sandra Filippini
Antígona y otras sorpresas
Gustavo Castellano
Una democracia sin cuidado de sí
Gonzalo Percovich
La invención de Grecia
Fernando García
Sócrates, la lýra y el aulós
Damian Baccino
Cada día… y bajo sospecha
Juana Inés Ayala
El dandi y la bailarina
Antonio Montes de Oca T.
DOSIER ARTAUD
Presentación
El despertar del Pájaro Trueno
Antonin Artaud
Pasiones histéricas en Artaud y Deleuze
Évelyne Grossman
El Dr. L.
Beatriz Aguad
La voz de Artaud contra d(D)ios: una revolución corporal
Gabriel Meraz Arriola
COLOQUIOS
De delirios y chamanes
María Eugenia Escobar
JORNADAS
Dejar caer a los niños
Jean Allouch
PRESENTACIONES
El embarazo de Freud
Susana Bercovich
Freud en el remolino
Gabriel Meraz Arriola
Tras bambalinas
Pola Mejía Reiss
Como apuntábamos en nuestra edición anterior, la iniciativa del Comité de Redacción de organizar una actividad que girase alrededor de “todo lo griego” que atraviesa nuestra labor editorial encontró un eco —sonoro, por cierto— en nuestros amigos y colegas del Uruguay.
Este singular “eco” derivó en la organización de una actividad que se llamó de la misma manera que la sostenida en México en agosto de 2016 y que da título parcial tanto a nuestro número anterior como a este 35 (que no deja de valer como cifra de celebración): Un día con los griegos. La jornada se llevó a cabo en Montevideo un par de meses después, el sábado 1 de octubre. En ella participaron como expositores seis personas, algunos miembros de la elp y otros invitados de diferentes campos, pero de nuestro absoluto interés. Los trabajos que ahí se presentaron están contenidos en estas páginas. Pero también, en nuestra sección central, incluimos dos textos más: uno de los que se presentó en México que no pudo publicarse en la ocasión anterior, y otro que también se hizo eco de la actividad en México.
Todo lo cual demuestra que se ganó la apuesta, que la actualidad y vigencia de los griegos como referencia de nuestra orientación mueve a muchos, a más de los que podemos imaginar; y tanto y de tal manera, que con este pequeño movimiento conseguimos —como alguien muy acertadamente nos lo señaló— una verdadera actividad de escuela basada sólo en el trabajo.
Hemos elaborado en esta ocasión también una sección que hemos titulado Dosier Artaud. La razón de su edición se encuentra en la Presentación de la misma, pero sin duda el motivo lo impulsa la inclusión de un texto de Beatriz Aguad, amiga de me cayó el veinte desde sus inicios. Sirvan también, el texto y la sección, como pequeño y sentido recuerdo de ella.
El texto de me cayó el veinte con que acompañamos la revista —es lógico suponer— está relacionado íntimamente con lo que ahora presentamos. Un “inédito” en español, una vez más. Se trata de un pequeño escrito de Hugo von Hofmannsthal, poeta, ensayista, libretista, en fin, un homme de lettres, que lleva por título simplemente Grecia. Junto con él también publicamos un Prólogo a la Antígona de Sófocles, escrita en verso blanco, que es una pequeña pieza poética-dramática. Ambos textos traducidos directamente del alemán por Pola Mejía Reiss.
Nuestra ilustración de portada no podía ir a la zaga de la entrega anterior, de tal manera que el maestro Arturo Rivera nos ha permitido la reproducción de otra de sus magníficas creaciones para realzar aún más nuestro trabajo. La pieza se titula Mirada de la medusa, 1989. (De la serie Historia del Ojo). De nuevo mil gracias a Arturo Rivera y a todos y cuantos participaron en Un día con los griegos, en México, en Montevideo y más allá.
Grecia ● Prólogo a la Antígona de Sófocles
Hugo von Hofmannsthal, poeta, dramaturgo, libretista, uno de los representantes de habla alemana más importantes del fin de siècle, nació en Viena en 1874.
Viajó a Grecia en 1908 por primera y única vez en su vida. Producto de ese viaje, escribió Instantes en Grecia, que consta de tres conocidas pequeñas piezas en prosa. En 1923 escribió el prólogo para un libro de fotografías de Grecia de Hanns Holdt, Grecia, que publicamos aquí por primera vez en español.
Antes, en 1900, escribió una pieza de teatro en verso blanco: Prólogo a la “Antígona” de Sófocles. Se representó antes de la escenificación de la Antígona por parte de un grupo de estudiantes. Hofmannsthal añadía otro nivel de acción y otra temporalidad a la obra por verse.
demcv
Deja un comentario