Noticia Editorial
Sobre la Belleza imposible. Tres guiños a François Jullien
Rodolfo Marcos-Turnbull
Del signo y la cifra: fisiognomía y psicoanálisis
Jean Allouch
Anular
José Assandri
Sobrepujar: La “déversité” sexual
Lee Edelman
Decirse “Lesbiana”
Mónica Santos
“Las Catacumbas”, una micropolítica del deseo
Mayette Viltard
Juego, no-yo pienso
Marie-Claude Thomas
Un vals de dos tiempos
Guy Le Gaufey
De cómo el “caso Hans” hizo de Lacan un músico distinto a Lévi-Strauss
Manuel Coloma Arenas
TOPOLOGÍA
Los objetos topológicos y el estado actual de las matemáticas
Pierre Soury
¿Una silueta?
Gabriel Meraz
PRESENTACIONES
Oscar Wilde, El amor de lo imposible de Rodolfo Marcos-Turnbull
José Javier Villarreal
El aniversario de quince años en México tienen una significación especial; es una fecha arraigadísima en el alma de sus habitantes. Es fiesta y es baile y es alegría. Y así nos sentimos nosotros. Estamos de fiesta ya que con este número cumplimos nuestros quince años.
Que han incluido, como la vida misma, un poco de todo: mucho esfuerzo, mucho trabajo, algunos fracasos y otros sinsabores, pero sobre todo, ha significado el aporte, bien modesto por cierto, a la oportunidad de leer con respecto a lo que nos cohesiona: el psicoanálisis, su reflexión y su práctica, siempre enmarcado en la orientación que nos da pertenecer a la école lacanienne de psychanalyse.
Y este número se cuadra hacia el objeto mismo de lo que nos da nuestra razón de existir: la lectura misma. Y por eso nuestro cervantino título. Los trabajos que siguen son, todos, la experiencia única, singular y comprometida de sus autores con la producción escrita de otro. Este número sería el equivalente al teatro dentro del teatro como sucede en Hamlet, por ejemplo, o King Kong en el cine. Y sin tan sólo nos acercáramos un poco a esa experiencia…
Parte de nuestro orgullo lo ha sido, desde luego, el diálogo que hemos podido mantener a lo largo de todos estos años, principal pero no exclusivamente, con la literatura, el cual se constata con la publicación simultánea de un TEXTO que acompaña cada número. La variedad es amplísima y si se revisa nuestro catálogo, se notará que la propuesta es, al menos, sugestiva y, como lo convoca este número, una invitación a leer. En esta ocasión hemos acudido de nuevo al gran Juchiro Tanizaki del cual ofrecemos dos cuentos que, pensamos, nunca se han editado en español.
Otro orgullo, acompañado de nuestro agradecimiento, es la galería de ilustraciones que engalanan nuestras portadas y que hemos logrado gracias a la colaboración desinteresada de los artistas que nos han apoyado en nuestro esfuerzo. En este número podemos contar una vez más con la colaboración de Eugenia Marcos Turnbull, quien ya en el Nº 2 de la revista nos había proporcionado un cuadro. Ahora podemos ofrecer: Selva chiapaneca.
A todos, y en especial a nuestros lectores, muchas gracias, y los invitamos a que disfruten nuestra fiesta y baile de quinceañeras y quinceañeros.
Los niños – El secreto
Hay inocencia en los tortuosos juegos de Los niños no menos que en la lucha de poder fraterna que va revelándose en su trasfondo y proporciona, al decidirse, el desenlace.
La experiencia es la amorosa, específicamente la de amores ocasionales, sin compromiso—y del inopinado retorno de alguno. ¿Cómo mantener todavía la distancia, cómo ignorar los antecedentes de la relación actual? El secreto resulta entonces conveniente y de hecho indispensable: en cuanto se transgrede, todo se termina. El sueño del feliz reencuentro no soporta la luz del día.
Deja una respuesta