Revista

Nº 49 Noticia editorial

Nº 49 ¿Ha dicho usted «transfobia»?
ISSN: 2007-2791
200 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete: Revista Nº 49 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

Hacia otra época… la frase incluida en la portada de este número de me cayó el veinte pone de manifiesto un movimiento, quizás un desplazamiento, mas no una ruptura. Hace casi veinticinco años se apostó por una revista de psicoanálisis en español, impresa negro sobre blanco, que pudiera interrogar el ejercicio del análisis junto a un público lector. Hoy, en la era de las pantallas y las redes digitales, esa apuesta se mantiene y se renueva mediante interrogantes que inciden de lleno en la actualidad del análisis. En estos nuevos tiempos, la moneda sigue al aire, ¿caerá? 

Bajo el título ¿Ha dicho usted “transfobia”?, se ha buscado dar lugar a una interpelación dirigida al psicoanálisis… o, mejor aún, a los psicoanálisis. Desde hace tiempo, diversas voces provenientes de los activismos, los estudios trans y la teoría queer, pero también del interior del propio campo freudiano, han denunciado un rechazo —a veces sutil, otras veces feroz— hacia las subjetividades trans. Desestimar estas críticas sería un error, pues constituyen un llamado a desmantelar las categorías más patologizantes y los saberes más normativos que, de manera implícita o explícita, ciertos psicoanálisis han forjado o avalado, contribuyendo a la estigmatización de quienes no se ajustan o francamente desafían el binarismo del sistema de sexo/género. 

Si tan preciada es la escucha para el ejercicio analítico —al igual que la lectura a la letra, que permite la apertura a una alteridad radical— bien cabe preguntarse: ¿pueden las y los analistas, independientemente de su pertenencia a tal o cual comunidad analítica, hacer oídos sordos a dichas críticas? ¿Es factible descartar tales cuestionamientos en nombre de una lectura que se pretenda más fiel o acabada de los textos de Freud o Lacan, como si esta cuestión se redujera a un mero conflicto hermenéutico de interpretaciones sesgadas? Si de apuestas se trata, este número de me cayó el veinte ha apostado por darle cabida a lo que diversas voces tienen que decir al respecto de un asunto que no puede seguir pasándose por alto. 

Transfobia, transmisoginia o transantagonismo, son sólo algunas de las maneras en que ha sido denominado ese rechazo, y que quizás no sean otra cosa que avata-res de la contratransferencia. Una contratransferencia que, según la propia definición de Lacan, ha estado alimentada por “la suma de los prejuicios, de las pasiones y de las perplejidades del analista, incluso de la insuficiente información del analista”. Esta contratransferencia no solo implica una dimensión erótica, sino también estructural, con efectos que no solamente han incidido en las personas trans, sino en cualquiera que alguna vez haya tenido que vérselas con el género, ya sea el propio o el de otrxs (sí, con “x”, a contrapelo del binarismo). 

Abrir preguntas en torno a estos asuntos no sería tan incómodo si las respuestas fueran sencillas. Sabemos que no lo son. Por lo demás, tampoco se pretende descubrir el hilo negro; si acaso, hilar de otro modo. Desde hace veinte años, la École lacanienne de psychanalyse, con el impulso de la propuesta de Jean Allouch, ha procurado acoger los gay and lesbian studies, la queer theory y los gender studies al interior del campo freudiano. Y a este listado habría que agregar, por supuesto, los trabajos de los trans studies. Este número de me cayó el veinte busca sumarse a dicho gesto. Sin embargo, más que tratarse de una acogida (¿es que acaso dichos estudios buscaban ser acogidos, es decir, recibidos, si no es que incorporados?), lo que esto realmente implica es una salida de sí —de lo propio o, peor aún, de lo familiar— para más bien dirigirse a un afuera, si no es que un fuera de sí. 

Así, precedidos por una carta que ha llegado a uno de sus posibles destinos, los textos reunidos en el cuerpo principal del número pertenecen a autorías de diversas instituciones, grupos o escuelas de los psicoanálisis. Con ello también buscamos desmarcarnos de una cierta endogamia cuyos efectos son de encierro. Estas voces buscan poner algunos puntos sobre las íes con respecto de esa transfobia que ha llegado a abrirse camino en el campo freudiano, interrogando prácticas, saberes y epistemologías, para proponer así una escucha más abierta. 

El número incluye, además, tres secciones que dialogan de cerca con los contenidos del cuerpo principal. En “La erótica analítica en disputa” se reúnen textos que abren preguntas sobre la erótica —o, mejor aún, las eróticas— que se ponen en juego en el ejercicio del análisis. ¿Puede sorprender que, a su manera, cada uno de estos textos ponga sobre la mesa algo del orden de lo político? Sección que se prolonga con “Escritos de La Interzona MVD”, donde se reúne un par de textos dedicados a la invención de la heterosexualidad, no tanto como erótica, práctica u orientación sexual, sino como régimen político en el cual Freud —lo haya querido o no— terminó por desempeñar un papel muy significativo. Finalmente, la tercera sección “Escribir es traicionar” recoge un par de reflexiones de una erótica distinta, ajena a la domesticación, inspirada en la escritura de Camila Sosa Villada. 

Este número se acompaña de la publicación de Historias arrugadas (1938-2018), título incluido en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Inspirado en el sueño del “pequeño Hans” y en nociones de la física moderna, Yann Diener —quien también colabora en este número con un artículo— recurre a la noción de “arrugado” (chiffonné) para proponer una relectura de la repetición freudiana. La historia no se repite como una copia, sino que se pliega sobre sí misma, creando nuevas conexiones entre momentos distantes en el espacio y el tiempo. ¿Será que el inconsciente es un espacio arrugado donde se pierden los límites entre lo interno y lo externo, o entre pasado y presente? 

Last but not least, queremos extender un profundo agradecimiento a la artista María Conejo (@maria_conejo) por permitirnos recurrir a su mística y erótica obra “Tout en un” (acrílico sobre papel, 2017) para la portada de este número que se abre a una nueva época. 

Nº 49 ¿Ha dicho usted «transfobia»?

Nº 49 ¿Ha dicho usted «transfobia»?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 202
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete: Revista Nº 49 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 49 ¿Ha dicho usted «transfobia»?

Noticia editorial

Queridos analistas cis. Un llamado a las reparaciones
McKenzie Wark 

Discursos periciales, trans-fe-rancias psicoanalíticas y referencias trans innovadoras
Thamy Ayouch 

Transfobia psicoanalítica o el trauma generalizado del género
Nicolas Evzonas

¿Qué sería una transfobia de orientación lacaniana?
Jaime Ruíz Noé

Pensar psicoanalíticamente, pensar mejor: reflexiones sobre el transgénero
Avgi Saketopoulou 

Una mirada trans* sobre las epistemologías y contratransferencias transfóbicas
Dani Damián

LA ERÓTICA ANALÍTICA EN DISPUTA

Acoger con delicadeza y otras in/docilidades
Fernando Barrios (ferba)

Eros encadenado 
Sergio Campbell 

El psicoanálisis interrogado por los feminismos… y viceversa
Susana Bercovich

ESCRITOS DE LA INTERZONA MVD

Sueño de una heterosexualidad y otros desvíos freudianos 
Julieta Lopérgolo

Más allá del coming out 
Patricia Villar

ESCRIBIR ES TRAICIONAR

Lo insoportable de la domesticación 
Inés Crespo 

Del discurso analítico en La traición de mi lengua 
Sandra Filippini

T O P O L O G Í A S

¿Un espacio arrugado es un espacio lacaniano? 
Yann Diener

L E C T U R A S

Placer, deseo y contrasexualidad. El proyecto micropolítico en Tecnologías de Eros de León A. Damián
Betzaved Palacios

Nº 48 Noticia editorial

Nº 48: Lo neutro
ISSN: 2007-2791
203 páginas
$ 400.00 MXN

Para adquirir este título contactar al correo: mecayoelveinte.editorial@gmail.com

Paquete: Revista Nº 48 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

Lo neutro es con frecuencia confundido con una neutralidad que, muy comúnmente, termina siendo calificada de benevolente si no es que, incluso, de indiferente. Al no dejarse asir mediante términos que provengan del vocabulario del lenguaje común, lo neutro exaspera a quien, inscrito en la tradición del cartesianismo, quisiera aprehenderlo por la vía de un concepto claro y distinto. Lo neutro, que no cesa de no decirse, escapa así a cualquier recurso lingüístico o racional y francamente elude todo tipo de aprehensión.

Entonces, ¿cómo dar cuenta de ello? Precisamente, los textos aquí reunidos buscan explorar algunas de las muchas figuras de lo neutro, de manera que no pretenden atraparlo sino tantearlo, aproximarse a ello salvaguardando una distancia infranqueable. 

Así, lo neutro se pone de manifiesto en una vitalidad que no proviene ni del yo ni de la conciencia, sino de una fuerza impersonal, un estado de cosas que no depende de persona alguna y cuya potencia es siempre erógena. También hay neutro cuando acaece el instante oportuno —lo que los griegos llamaban kairós— el cual no se deja medir ni predecir, menos aún repetir. Pero lo neutro, además, se presenta en lo inaprensible de la muerte, en lo desconocido (das Unerkannte) del inconsciente freudiano, así como en el sinsentido que opera como lugar entre dos escrituras en el ejercicio de transliteración. En última instancia, el reconocimiento de esta variedad de lugares donde lo neutro se manifiesta hicieron necesario trazar una posible cartografía de lo neutro, ante la cual cada quien sabrá como dejarse orientar —o desorientar— por ella. 

Asimismo, una nueva sección viene a incorporarse a las páginas de me cayó el veinte, a raíz de una actividad que desde hace algunos años ha venido teniendo lugar en la ciudad de Montevideo: Callecitas de La Interzona. Se trata de una apuesta lanzada en el cruce del ejercicio analítico con otros discursos, así como intervenciones que ocurren en el ágora contemporánea. En esta ocasión, los textos reunidos giran en torno al libro La regla de tres foucaultiana de Guy Le Gaufey.1 Finalmente, el número se cierra con tres lecturas de publicaciones recientes.

Este nuevo número se acompaña de la publicación de Salir de casa de la escritora Luba Jurgenson, en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Una reflexión acerca del entrecruce de dos ejercicios, el de la traducción y el de la escritura, así como de un desplazamiento subjetivo implicado por ese desarraigo fundacional —en palabras de su autora— que va del ruso, como lengua materna, al francés, su lengua adoptiva. 

También queremos agradecer a Rodrigo Suárez por permitirnos contar con su obra “Otros yo” (tinta sobre papel, 40×50 cm, 2022) para que ilustre la portada de este número. 

Last but not least, los actuales integrantes del comité de redacción queremos hacer un anuncio: con este número 48, la revista me cayó el veinte ha llegado al final de una época. Lo cual no significa que la moneda que fue echada al aire hace más de veinticinco años haya caído, sino que otra apuesta habrá de dar inicio a partir de ahora. 

Nº 48 Lo neutro

Nº 48 Lo neutro
ISSN: 2007-2791
Páginas: 203
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete: Revista Nº 48 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 48 Lo neutro

Noticia editorial

Vitalidad de lo neutro, neutralidad de lo vital
Jean Allouch

“Ya es tiempo”: sobre el kairós en el análisis
Isabelle Chatelet

Es (continuación)
Pola Mejía Reiss

Una cartografía de lo neutro
Víctor Arratia, César Casiano, Jaime Ruíz Noé, Adriana Villatoro y Virginia Vogliotti

Cuando el código propio hace de las suyas
George-Henri Melenotte

Hay dos, una en juego con la otra
Guy Casadamont

Conjurar el adjetivo. El psicoanalista lacaniano versus
Marie-Claude Thomas

Escritos de La Interzona MVD

Introducción
Mauro Marchese Devincenzi

Trayectoria de la letra o trazo de las posiciones de un cuerpo en movimiento:
Guy Le Gaufey contra Michel Foucault
Agustina Craviotto Corbellini

El humor de Michel Foucault
Santiago Cardozo González

La regla de tres viralizada, efectos y resonancias
Mauro Marchese Devincenzi

Zoológicas lacanianas

“…de la bacteria hasta el pájaro”. Presentación de las “Zoológicas lacanianas”
Manuel Coloma Arenas

Lecturas

Algunas consideraciones epistemológicas sobre el caso clínico en psicoanálisis. Una respuesta a Guy Le Gaufey
Gonzalo Grau-Pérez

Un psicoanálisis «trans-figurado», ¿de veras una renovación de Eros?
Lucía Rangel Hinojosa

El sexto gran caso de Freud
Marie-Claude Thomas

Nº 47 Weimar, el espíritu de una época

Nº 47 Weimar, el espíritu de una época
ISSN: 2007-2791
Páginas: 179
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete Nº 47 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 47 Weimar, el espíritu de una época

Noticia editorial

Noticias de guerra: Berlín tendrá un policlínico de psicoanálisis
Gonzalo Percovich

“El Zeitgeist está entre nosotros”
Pola Mejía Reiss

Sigmund Freud en su septuagésimo cumpleaños
Alfred Döblin

Dadá / Psicoanálisis: en la pista de Richard Huelsenbeck
Maximiliano Diel

Polyfollie entre Verlín y Biena
Marie–Caroline Heimonet

¿Por qué triunfa el fascismo? Una mirada (lejana) a Massenpsychologie des Faschismus de Wilhelm Reich
Rodolfo Biquez

En los dominios de Eros

Bilitis, ¿una Safo del s. XIX? Pierre Louÿs y las categorías antiguas de la sexualidad
Sandra Boehringer

El paradigma trans’
Laurie Laufer

Otra escena

Escena multiversal
Susana Bercovich

Reseña

Una risa silenciosa suspendida. A propósito del libro de Guy Le Gaufey La regla de tres foucaultiana. Un estudio estilístico
Marie–Claude Thomas

Nº 47 Noticia editorial

Nº 47: Weimar, el espíritu de una época
ISSN: 2007-2791
179 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete Nº 47 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

La palabra alemana Zeitgeist puede traducirse como “espíritu del tiempo”, aunque también como el “espíritu de la época”. Con frecuencia se dice que este término hace referencia al ambiente intelectual y cultural de un determinado momento histórico, pero quizá eso sea poco decir. Más que tratarse de intelectualidad, de lo que se trata es de cierta forma de espiritualidad (Geistigkeit). En efecto, este sintagma refiere más bien al espíritu vivo que impregna una época. Esto se condensa en lo que significó Weimar para la Alemania del periodo de entre guerras.

Como es sabido, la República de Weimar fue un régimen político y un período de la historia de Alemania, cuya duración se prolongó de 1918 a 1933. Fue una época marcada por la guerra, la muerte y el duelo, pero al mismo tiempo —o quizás justo por ello— por una singular vitalidad. Una vitalidad que quedó plasmada en muchas de sus manifestaciones: pintura, literatura, filosofía, etc. Más que un lugar geográfico, Weimar fue un lugar donde se dio cita algo del orden de lo desconocido, y que pasó a formar parte de la vida cotidiana de una manera insoslayable. El espíritu de una época que se extendió por Occidente y aún llega hasta nuestros días.

En su obra Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca, Jean Allouch señaló que apenas se empezaba a ponderar la amplitud de los daños de la Primera Guerra Mundial, y en especial el quiebre que introdujo. En este mismo sentido, podríamos cuestionarnos: ¿se han dimensionado los alcances que tuvo Weimar para el psicoanálisis? Un periodo de mucha actividad espiritual, cultural, intelectual, artística, etc. Resulta imposible pensar que el psicoanálisis fue ajeno a las determinaciones e indeterminaciones de aquellos tiempos. Más aún, el psicoanálisis terminó formando parte esencial de esa vitalidad que, sin contraponerse a la muerte —tarea vana, como bien se sabe— supo hacer algo con ella.

Los artículos aquí reunidos giran en torno al espíritu de la época de Weimar. El psicoanálisis y los efectos políticos, pero también doctrinales, que tuvo la guerra; el arte, con la Neue Sachlichkeit, el expresionismo alemán, Dadá; la política sexual, que se jugó entre reformas y revoluciones; la presencia de lo neutro y lo desconocido, cuya incidencia no fue menor, son algunos de los elementos que se van dando cita en las páginas de este número, ofreciendo las coordenadas que permiten atisbar un lugar.

Por otra parte, los signos de estos tiempos ponen de manifiesto una disputa en los dominios de la erótica, como puede apreciarse en la manera en que Eros irrumpe bajo otros ropajes. La sección “En los dominios de Eros” reúne un par de textos que retratan algo de lo que sucede en la erótica, luego de algunos de los más recientes cambios que ha tenido el dispositivo de sexualidad moderno. Después, la lectura de un cuadro y un exvoto —conjunción de imagen y escritura que se ofrece como promesa o agradecimiento religioso— permite reconocer otra escena que no nos es ajena, la cual, si bien se manifiesta a su vez en el ámbito de la erótica, no lo hace sin remitir a una forma de violencia.

Este número se acompaña de la publicación de Releyendo el pequeño Hans de Darian Leader, incluido en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Como su nombre lo indica, se trata de una relectura de uno de los casos freudianos más importantes, a la luz de nuevos descubrimientos realizados por el autor, gracias a su acercamiento a los Archivos de Freud. Se trata de una revisión que pone en jaque nuestra comprensión habitual del caso —la cual se ha dado por sentada—, así como algunas de las elaboraciones teóricas que surgieron de Freud y Lacan. 

Finalmente, queremos agradecer a Josefina Stoopen por permitirnos que su obra Mirada sobria (acrílico sobre tela, 100 x 80 cm., 2019) ilustre la portada de este nuevo número.

Nº 46 Dos analíticas del sexo

Nº 46 Dos analíticas del sexo
ISSN: 2007-2791
Páginas: 169
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete Nº 46 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 46 Dos analíticas del sexo

Noticia editorial

“Hay una relación con el sexo en cuanto el sexo está en todas partes donde no debería estar”
Jean Allouch

Resolución de una antinomia
George-Henri Melenotte

Un punto de vista más formal
Guy Le Gaufey

No se rían tanto de este pendejo, es una trampa 
Danielle Arnoux

Ninfa danzante, ninfa amante
Rodolfo Marcos–Turnbull

István Hollós. El “diccionario” personal de un loco
Gloria Leff

Una salida al binarismo
Rafael Perez

¿De qué manera un rito de pasaje es la expresión social del deseo?
Charles–Henry Pradelles de Latour

Lecturas heterodoxas

No me buscarías si no me hubieras encontrado (de cómo Lacan conservó la sintaxis de una paradoja de origen agustiniano desplazando su sentido)
Sara Vassallo

Lacan y los estadounidenses
Darian Leader

El autismo, una vez fuera de su recinto patológico
Marie–Claude Thomas 

Reseña

Gritos y susurros
Jorge Huerta 

Nº 46 Noticia editorial

Nº 46: Dos analíticas del sexo
ISSN: 2007-2791
169 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete Nº 46 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

El 11 y 12 de junio de 2022 tuvo lugar en París el coloquio Deux analytiques du sexe. Analytique du lien, analytique du lieu [Dos analíticas del sexo. Analítica del lazo, analítica del lugar], organizado por la École lacanienne de psychanalyse. Fue una oportunidad para conversar, discutir y explorar la reciente localización de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, una distinción propuesta por Jean Allouch que le pone fin a una visión unitaria de la sexualidad. Por lo tanto, una analítica del lazo (la de una sexualidad descarriada, del objeto a, de la fantasía) y una analítica del lugar (asentada en la inexistente relación sexual, integrada con lo neutro). Una no puede ser concebida sin la otra, pero ¿cómo se articulan? ¿Cómo entran en juego la una con la otra? Tales fueron algunas de las preguntas que orientaron los trabajos de los participantes. 

En este número de me cayó el veinte se han reunido algunos textos deri-vados de las presentaciones que tuvieron lugar en dicho coloquio. En algunos de los textos se ha buscado indagar aún más al respecto de la distinción de estas dos analíticas —no sin levantar, en ocasiones, algunos cuestionamientos—, mientras que en otros se ha explorado, de manera heurística, las lecturas que éstas permiten. El lector podrá encontrar, entonces, un panorama diverso surgido de las dos analíticas del sexo. 

Una sección titulada “Lecturas heterodoxas” reúne algunos textos que ofrecen perspectivas poco frecuentes, ya sea de la enseñanza de Lacan (como la relevancia que tuvo la obra de san Agustín o su relación con el psicoanálisis estadounidense), así como de algunos posicionamientos en torno al autismo. Son lecturas que se colocan en posturas distintas, en disconformidad con las aceptadas por cierta tendencia mayoritaria en el medio lacaniano.

Acompaña a este número la publicación del libro La regla de tres foucaultiana. Un ensayo estilístico de Guy Le Gaufey, en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Como su título lo indica, se trata de un ensayo que estudia algunos rasgos del estilo de Michel Foucault que, como el lector podrá percatarse, en ninguna medida son ajenos a las cuestiones y temáticas abordadas por el filósofo francés. Por el contrario, son rasgos que en verdad ofrecen un testimonio de su postura subjetiva. 

Finalmente, queremos agradecer a Ilán Lieberman por su obra “Purificación por fuego” (Acrílico sobre masking montado sobre tela, 78 x 100 cm., 2021) que engalana la portada de este número. 

Nº 45 Ello habrá tenido lugar

Nº 45 Ello habrá tenido lugar
ISSN: 2007-2791
Páginas: 171
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete Nº 45 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 45 Ello habrá tenido lugar

Noticia editorial

El grado cero de la censura 
Jean Allouch

Es 
Pola Mejía Reiss

Cartas psicoanalíticas a un amigo 
Jaime Ruíz Noé

Del Es al Id. Las dificultades de una traducción 
Itzel Casillas Avalos

El Ello de Georg Groddeck: una aproximación psicofísica al ser humano 
Esaú Segura Herrera

Breve reflexión sobre la omisión de una frase a la luz de la discusión entre Groddeck y Freud en torno al Ello 
Helena Maldonado Goti

Michel Foucault: actitud crítica y Aufklärung 
Humberto de León Pérez 

De la erótica

¡Eros feroz! De Platón a Claudel 
Danielle Arnoux

Nuevo amor, distinta razón 
Marie–Claude Thomas

CODA 

La escritura excava y traza un agujero 
Lucía Rangel Hinojosa

Nº 45 Noticia editorial

Nº 45: Ello habrá tenido lugar
ISSN: 2007-2791
171 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete Nº 45 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

Durante tres períodos, cada uno de diez reuniones (o un poco más), dos en Tepoztlán (2018 y 2019) y el tercero de manera virtual (2020), tuvo lugar un taller de lectura, propuesto por Pola Mejía Reiss, en torno a la invención del Ello. No había un plan preciso. Se contaba, básicamente, con el epistolario entre Georg Groddeck y Sigmund Freud (1917–1934) y una pregunta inicial: ¿a qué necesidad de Freud respondió su apropiación —muy particular— del Ello (Es) de Groddeck? Lo que ocurrió fue insospechado. Las cartas abrieron lecturas en múltiples direcciones, tantas que quedaron muchos cabos sueltos y algunos de ellos dieron lugar a los textos que aquí se ponen a consideración de nuestros lectores.

Una visión de conjunto de este recorrido podría tener un punto de partida en la influencia de Ernst Schweninger, maestro de Groddeck, así como de los filósofos idealistas, en especial Friedrich Schelling (al que Freud recurre primero en la Traumdeutung y luego en Das Unheimliche) y, necesariamente, a sus contemporáneos, los románticos alemanes. La marca romántica en Groddeck —tema de uno de los textos aquí presentados— fue la que lo llevó a rechazar la tan cartesiana separación entre el alma y el cuerpo.

Este tema, recurrente en el epistolario, fue objeto de discusión entre Groddeck y Freud. Para Groddeck, no se trataba de una distinción esencial; para Freud, en cambio, no había que renunciar a ella, sino discernir la incidencia de lo inconsciente en el cuerpo. El asunto, además, guardaba una íntima relación con las tesis de… Lamarck. De ahí la pregunta, ¿qué pudo tener que ver Lamarck con la invención del Es? Un Lamarck que, por cierto, no aparece mencionado como tal en la obra freudiana. De ese cabo suelto resultó una conjetura, que podrá leerse en el marco de una crónica epistolar del taller. 

Cabe destacar, además, la relevancia lingüística para la conformación del Es. Antes del romanticismo de los siglos XVIII y XIX estuvo Lutero, primer unificador de la lengua alemana, y, dos siglos más tarde, Lichtenberg, quien inauguró la tradición del es denkt (ello piensa), la cual llegó hasta Nietzsche. De este cabo provino otro texto que encontró un punto de contacto con lo Neutro, tal como ha sido planteado por Jean Allouch: “Lo neutro viene a resolver cuestiones hoy en día (mal) planteadas”. Cuestiones que inciden de lleno en el ejercicio del análisis. 

Los de Lichtenberg fueron los tiempos de la Aufklärung, la cual, aunque estuvo influida profundamente por la ilustración francesa, tuvo su particularidad en lengua alemana. Was ist Aufklärung? (“¿Qué es la Ilustración?”) de Immanuel Kant, mediante la lectura de Michel Foucault —recorrido que retoma otro texto en este número—, permite indagar sobre la presencia de Kant en la obra de Freud. De ello se extraen algunas consecuencias, como las que surgen de la revisión del manuscrito de Más allá del principio del placer, en el que Freud incluyó una frase que posteriormente censuró, y que tiene que ver nada menos que con Kant. 

Pero también la Haskalá, la ilustración judía que tuvo lugar en Berlín paralelamente y en conjunción con la Aufklärung alemana, tuvo una incidencia en la obra freudiana. Una confirmación al respecto la ofrece otro de los textos aquí reunidos, donde se pone de manifiesto que, en algún momento en que se discutieron las traducciones de Es por Ello, por Ça, y por Id, algo que se puso en juego en la traducción al inglés fue, precisamente, la relación fonética (y, por ende, significante) entre Id y Yidd, es decir, judío en yiddish. 

Este número también incluye una sección de textos que tratan sobre la erótica, tanto aquella que se desprende de la distinción de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, y que se halla presente en la obra de Paul Claudel, como también la que se revela en el ejercicio analítico como obra de la transferencia, en contraste con los planteamientos que han buscado enfatizar un costado epistemológico. Last but not least, el número se cierra con una coda, una reanudación de la incidencia de la escritura en la obra de Annie Ernaux. 

A la par de este número, en la colección TEXTOS DE , se publica La capilla de la calle Blomet de Jacques Le Brun (1931-2020). Se trata de un relato que, más que autobiográfico, bien se podría considerar como heterobiográfico, en la medida en que el yo está ausente y el acento está puesto en la otredad. 

Por último, queremos agradecer a la artista Lizette Arditti, quien nos ha permitido reproducir su pieza La montaña en velos (Acrílico/tela, 75 x 96 cm, 2021) como presentación visual y espiritual del presente número. 

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda