Revista

Nº 45 Ello habrá tenido lugar

Nº 45 Ello habrá tenido lugar
ISSN: 2007-2791
Páginas: 171
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete Nº 45 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 45 Ello habrá tenido lugar

Noticia editorial

El grado cero de la censura 
Jean Allouch

Es 
Pola Mejía Reiss

Cartas psicoanalíticas a un amigo 
Jaime Ruíz Noé

Del Es al Id. Las dificultades de una traducción 
Itzel Casillas Avalos

El Ello de Georg Groddeck: una aproximación psicofísica al ser humano 
Esaú Segura Herrera

Breve reflexión sobre la omisión de una frase a la luz de la discusión entre Groddeck y Freud en torno al Ello 
Helena Maldonado Goti

Michel Foucault: actitud crítica y Aufklärung 
Humberto de León Pérez 

De la erótica

¡Eros feroz! De Platón a Claudel 
Danielle Arnoux

Nuevo amor, distinta razón 
Marie–Claude Thomas

CODA 

La escritura excava y traza un agujero 
Lucía Rangel Hinojosa

Nº 45 Noticia editorial

Nº 45: Ello habrá tenido lugar
ISSN: 2007-2791
171 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete Nº 45 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

Durante tres períodos, cada uno de diez reuniones (o un poco más), dos en Tepoztlán (2018 y 2019) y el tercero de manera virtual (2020), tuvo lugar un taller de lectura, propuesto por Pola Mejía Reiss, en torno a la invención del Ello. No había un plan preciso. Se contaba, básicamente, con el epistolario entre Georg Groddeck y Sigmund Freud (1917–1934) y una pregunta inicial: ¿a qué necesidad de Freud respondió su apropiación —muy particular— del Ello (Es) de Groddeck? Lo que ocurrió fue insospechado. Las cartas abrieron lecturas en múltiples direcciones, tantas que quedaron muchos cabos sueltos y algunos de ellos dieron lugar a los textos que aquí se ponen a consideración de nuestros lectores.

Una visión de conjunto de este recorrido podría tener un punto de partida en la influencia de Ernst Schweninger, maestro de Groddeck, así como de los filósofos idealistas, en especial Friedrich Schelling (al que Freud recurre primero en la Traumdeutung y luego en Das Unheimliche) y, necesariamente, a sus contemporáneos, los románticos alemanes. La marca romántica en Groddeck —tema de uno de los textos aquí presentados— fue la que lo llevó a rechazar la tan cartesiana separación entre el alma y el cuerpo.

Este tema, recurrente en el epistolario, fue objeto de discusión entre Groddeck y Freud. Para Groddeck, no se trataba de una distinción esencial; para Freud, en cambio, no había que renunciar a ella, sino discernir la incidencia de lo inconsciente en el cuerpo. El asunto, además, guardaba una íntima relación con las tesis de… Lamarck. De ahí la pregunta, ¿qué pudo tener que ver Lamarck con la invención del Es? Un Lamarck que, por cierto, no aparece mencionado como tal en la obra freudiana. De ese cabo suelto resultó una conjetura, que podrá leerse en el marco de una crónica epistolar del taller. 

Cabe destacar, además, la relevancia lingüística para la conformación del Es. Antes del romanticismo de los siglos XVIII y XIX estuvo Lutero, primer unificador de la lengua alemana, y, dos siglos más tarde, Lichtenberg, quien inauguró la tradición del es denkt (ello piensa), la cual llegó hasta Nietzsche. De este cabo provino otro texto que encontró un punto de contacto con lo Neutro, tal como ha sido planteado por Jean Allouch: “Lo neutro viene a resolver cuestiones hoy en día (mal) planteadas”. Cuestiones que inciden de lleno en el ejercicio del análisis. 

Los de Lichtenberg fueron los tiempos de la Aufklärung, la cual, aunque estuvo influida profundamente por la ilustración francesa, tuvo su particularidad en lengua alemana. Was ist Aufklärung? (“¿Qué es la Ilustración?”) de Immanuel Kant, mediante la lectura de Michel Foucault —recorrido que retoma otro texto en este número—, permite indagar sobre la presencia de Kant en la obra de Freud. De ello se extraen algunas consecuencias, como las que surgen de la revisión del manuscrito de Más allá del principio del placer, en el que Freud incluyó una frase que posteriormente censuró, y que tiene que ver nada menos que con Kant. 

Pero también la Haskalá, la ilustración judía que tuvo lugar en Berlín paralelamente y en conjunción con la Aufklärung alemana, tuvo una incidencia en la obra freudiana. Una confirmación al respecto la ofrece otro de los textos aquí reunidos, donde se pone de manifiesto que, en algún momento en que se discutieron las traducciones de Es por Ello, por Ça, y por Id, algo que se puso en juego en la traducción al inglés fue, precisamente, la relación fonética (y, por ende, significante) entre Id y Yidd, es decir, judío en yiddish. 

Este número también incluye una sección de textos que tratan sobre la erótica, tanto aquella que se desprende de la distinción de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, y que se halla presente en la obra de Paul Claudel, como también la que se revela en el ejercicio analítico como obra de la transferencia, en contraste con los planteamientos que han buscado enfatizar un costado epistemológico. Last but not least, el número se cierra con una coda, una reanudación de la incidencia de la escritura en la obra de Annie Ernaux. 

A la par de este número, en la colección TEXTOS DE , se publica La capilla de la calle Blomet de Jacques Le Brun (1931-2020). Se trata de un relato que, más que autobiográfico, bien se podría considerar como heterobiográfico, en la medida en que el yo está ausente y el acento está puesto en la otredad. 

Por último, queremos agradecer a la artista Lizette Arditti, quien nos ha permitido reproducir su pieza La montaña en velos (Acrílico/tela, 75 x 96 cm, 2021) como presentación visual y espiritual del presente número. 

Nº 43/44 Noticia editorial

Nº 43/44: 2021
ISSN: 2007-2791
375 páginas
$ 600.00 MXN

Noticia editorial

Las circunstancias que se presentaron durante el año pasado debido a la pandemia por Covid–19 se mantuvieron durante 2021. A pesar de ello, el trabajo pudo encontrar su cauce. De este modo, al igual que el año pasado, en se han reunido en un volumen dos números de la revista con cuerpos temáticos y secciones diferentes bajo un mismo título: 2021.

En condiciones un tanto adversas, el 27 y 28 de septiembre de 2020 se llevó a cabo en París el coloquio Lacan, le moment Soury: « Parler, dessiner, écrire, manipuler » (Lacan, el momento Soury: “Hablar, dibujar, escribir, manipular”). Desde campos como el psicoanálisis, las matemáticas, la filosofía y el arte, se discutió en torno a Pierre Soury y la importancia capital que tuvo en la enseñanza de Jacques Lacan durante los tiempos del borromeano. Advertidos de la relevancia de este periodo tan decisivo —aunque con frecuencia desconocido— decidimos dar a conocer en español algunas de las exposiciones del coloquio. Así, con el título “El momento Soury”, el número 43 reúne un conjunto de las intervenciones presentadas durante aquellas jornadas.

En esa misma tonalidad, la sección Suite prolonga esta temática y sus respetivas variaciones con la publicación de un texto inédito en español de Pierre Soury y una extensa entrevista con Michel Thomé, quien ofrece un vivo testimonio del trabajo y la estrecha colaboración que llevaron a cabo con Lacan. No queremos dejar pasar la oportunidad para agradecer a Gabriel Meraz, quien, además de haber estado acargo de la organización del coloquio, sugirió la publicación de los textos que aquí han sido reunidos.

A raíz de la publicación de Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître, algunos lectores han desarrollado y extendido ciertas consideraciones planteadas por Jean Allouch a propósito de la relación maestro/alumno, sobre todo poniendo el acento en las reacciones de algunos alumnos. Una sección reúne tres textos al respecto que nos han parecido relevantes por sus contribuciones al tema.

Desde su descubrimiento, Sigmund Freud enfatizó el carácter de escritura del inconsciente. Llegó incluso a comparar la interpretación de los sueños con el ejercicio de desciframiento de una escritura antigua. Más tarde, Lacan puso un especial acento en la instancia de la letra, así como en el valor de escritura de las 

formaciones del inconsciente —síntomas, actos fallidos, lapsus, chistes— que convocan un desciframiento. Siguiendo estas huellas, los textos del número 44, reunidos bajo el título “En los pliegues del escrito”, buscan poner de manifiesto este costado del análisis, apelando a otras formas de escrituras no alfabéticas, así como de tradiciones no occidentales, tales como los jeroglíficos egipcios, la operación del rébus de transferencia, la concepción del lenguaje en la cábala y la adivinación por vía del desciframiento en China. 

Enfatizar la instancia de la letra y el valor del escrito no implica reducir el análisis al ejercicio de un desciframiento —lalangue y las palabras insensatas, por ejemplo, se sustraen a ello—, como tampoco implica hacer a un lado la imagen, cuya potencia se pone de manifiesto, por ejemplo, en los sueños y las fantasías. La localización de dos analíticas del sexo por Jean Allouch viene a otorgarle un nuevo estatus a la imagen, en especial cuando ésta se ve despojada o liberada de su objeto. Una sección conformada por textos que exploran este asunto contribuye a una discusión que recientemente ha venido tomando forma. 

A pesar de las dificultades para realizar reuniones y eventos de manera presencial, durante el confinamiento tuvimos la posibilidad de llevar a cabo un trabajo en conjunto que permitiera una interlocución a través de reuniones virtuales. En este último número también hemos reunido los textos que surgieron de las presentaciones que se hicieron de dos libros recientemente publicados: Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull y Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte. 

Este par de números se acompaña de la publicación, en la colección TEXTOS DE , de una nueva versión en español de dos escritos de Heinrich Heine: Hablo del cólera. Un reportaje de París de 1832 y la novela inconclusa El rabino de Bacherach. Si el primero de estos escritos responde a una motivación un tanto macabra —“¡Extraña y horrible curiosidad que impulsa frecuentemente a los hombres a dirigir sus miradas a las tumbas del pasado!”, dice Heine—, el segundo pone de relieve cierta contemporaneidad que mantenemos con el espíritu del romanticismo. 

Queremos agradecer también a Emilia Rivera Mejía su generosidad para que Memento Mori de Arturo Rivera (1945-2020) sea la ilustración de portada de este volumen doble. 

Nº 43/44 2021

Nº 43/44 2021
ISSN: 2007-2791
Páginas: 375
Precio: $ 600.00 MXN


Nº 43/44 2021 + TEXTOS
Precio: $ 800.00 MXN

Nº 43/44 2021
Nº 43 El momento Soury

Noticia editorial

Trenza y destrenza: velar/develar
Dominique Bourn

La transferencia de Jacques Lacan con Pierre Soury: la ocurrencia de una recurrencia, o cómo pasar de la materia a la antimateria
Claude Eisenberg

Leyendo a Pierre Soury
Giancarlo Calciolari

Sobre el valor de plantilla de la presentación «tórica» del nudo borromeano de tres consistencias (A partir de una discusión entre Lacan y Soury)
René Lew

Entrelacs – sor de là
Amélie de Beauffort

Suite

Un año en compañía de los nudos. Problemas
Pierre Soury

«Los nudos eloquecen». Entrevista con Michel Thomé
Gabriel Meraz Arriola

Transmaître: reacciones del alumno

«No es maestro quien quiere, pero tampoco alumno». A propósito de Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître de Jean Allouch
Jorge Baños Orellana

El zorro analista y el alumno erizo
Ginnette Barrantes

Algunos rasgos del alumno: cuestionar, erizarse y decir no al maestro
Itzel Casillas Avalos

Reseñas

“La mente vacila”. Lo oculto: verdad indómita. Freud, István Hollós… y otros de Gloria Leff
George–Henri Melenotte

Yo soy el monstruo que os habla. Reseña del informe para una academia de psicoanalistas de Paul B. Preciado
León A. Damián


Nº 44 En los pliegues del escrito

De dos cartas, una
Guy Le Gaufey

Del inconsciente estructurado como un lenguaje, tal como se nos revela por el escrito
Jaime Ruíz Noé

El nombre y el escrito
César Casiano

La teoría lingüística de la cábala y el psicoanálisis
Pablo Cúneo

De la adivinación a la interpretación, o cómo el desciframiento abre un camino
Nathalie Moshnyager

La potencia de la imagen

Analítica del lazo, analítica del lugar
Jean Allouch

Cuando la imagen se convierte en potencia de sublevación
George–Henri Melenotte

Presentaciones de Ta Erotiká y Grapas +

Presentación de Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte
Raquel Capurro

Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte. Algunas reflexiones desde la historia del arte
Abraham Villavicencio

Presentación virtual de Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull
Jorge Baños Orellana

Dos eróticas entre Salomé y Joacanán
Gabriel Meraz Arriola

Divertimento

Paul Paul Paul Paul
Danielle Arnoux

Nº 41/42 Noticia editorial

Nº 41/42: 2020
ISSN: 2007-2791
278 páginas
$ 450.00 MXN

Noticia editorial

No man is an island.
John Donne

“Ningún hombre es una isla” es una frase que devino común proveniente de un poema del siglo XVI de John Donne. La hemos elegido como epígrafe debido a que la actualidad la vuelve palmaria en estos largos meses de confinamiento. Situación que dio lugar a que, en este año, la revista  reúna, en un mismo volumen, dos números (41 y 42), cada uno distinguido por cuerpos temáticos y secciones diferentes, pero bajo un mismo título con valor de cifra: 2020.

Con el título de “Incidencias del acto”, el número 41 reúne textos cuyo abordaje de diversos actos permite situarlos a partir de las coordenadas de su entorno, tanto por aquello que los incita como por la manera en que inciden en otros. Este costado del acto, sus efectos y corolarios, no puede ser dejado de lado en el análisis, pues el analista se halla así involucrado desde el momento mismo en que es alcanzado por la transferencia. Algunos textos retoman la distinción entre pasaje al acto y salto épico —dilucidada recientemente por Jean Allouch—, para centrarse especialmente en los efectos que tales gestos tienen en la subjetividad, en la erótica y en los cuerpos.

El número 42 lleva por título “Lecturas de Lacan”, jugando con el doble sentido del genitivo. Ahí se han dado cita textos surgidos de lecturas que aíslan y problematizan aspectos muy puntuales de la enseñanza de Lacan, por ejemplo, sobre dos analíticas del sexo, los conflictos entre lo individual y lo colectivo, el recurso de la escritura, la topología borromeana y la lógica neológica. En ellos se apuesta por lecturas distintas de ciertos pasajes, que aventuran proponer planteamientos novedosos, pero que, por otra parte, no dejan de apegarse al trabajo que Lacan realizó en varios momentos de su recorrido.

Acompañamos este número con la publicación de La peste escarlata del escritor estadounidense Jack London, incluida en la colección TEXTOS DE . Calificada como una novela apocalíptica, en ella se retrata un episodio que en verdad constituye una reflexión sucinta pero contundente sobre el ser humano. El lector hallará ecos y resonancias de situaciones tan actuales como cuando fueron imaginadas hace casi cien años, en el tiempo en el que fue escrita originalmente.

Por último, queremos agradecer a Philippe Roland su generosidad porque nuestra portada cuenta con su obra Cuarenta (2012), realizada a carbón y tinta con cera.

Nº 41/42 2020

Nº 41/42 2020
ISSN: 2007-2791
Páginas: 278
Precio: $ 450.00 MXN

Nº 41/ 42 2020
Nº 41 Incidencias del acto

Noticia editorial

Nuevas observaciones sobre 
Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto
Jean Allouch

Althusser atrás de ahí la V en masa
Guy Casadamont

“Lo he dicho todo salvo lo de la cabeza”
Itzel Casillas Avalos

Las transiciones de Abby Stein
Jaime Ruíz Noé

La castración social y subjetiva de efectos inciertos
Charles-Henry Pradelles de Latour

Hervé Guibert: un archivo contrasexual, una somateca utópica
José Andrés Díaz Hernández

Confines del ahora

La otra solución final
Valentin Retz

La pandemia y los imaginarios de la modernidad
Itala Schmelz

Nº 42 Lecturas de Lacan

Donde hay síntoma y sinthome
Jean Allouch

Dos formas lógicas de la colectividad: entre la certidumbre y la sospecha
Esaú Segura Herrera

Juego de letras. Cuando Lacan escribe una carta en chino
George Henri-Melenotte

El día que Lacan hizo suyo el borromeano
Jesús R. Martínez Malo

Lógicas neológicas de Lacan
Bruno Vincent

Reseña Grapas +

Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull
George–Henri Melenotte

In memoriam

Para leer a Jacques Le Brun, una obra entre mística y psicoanálisis
Jorge Baños Orellana

N° 39 A propósito del desasosiego

Nº 39: A propósito del desasosiego
ISSN: 2007-2791
157 páginas
$ 300.00 MXN

Nº 39 A propósito del desasosiego

Noticia editorial

El sujeto cristiano entre la vida y la muerte: carne y goce
Sara Vassallo

¿De dónde vengo? Filæ.com
Guy Le Gaufey

Análisis foucaultiano
Guy Casadamont

De las Confesiones a los Diálogos, recepción de una
persecución. Michel Foucault, lector de J.J. Rousseau
Raquel Capurro

La libido no es lo que se cree
George–Henri Melenotte

Pequeño viaje al país de los saberes situados
Luc Parisel

Espacio erótico del barroco: una aproximación a Severo Sarduy
Gabriel Meraz Arriola

PRESENTACIONES

Presentación por vía inversa de Jacques–Marie Lacan, 1901-
1932
Jorge Baños Orellana

Jacques–Marie Lacan 1901-1932, Bildungsroman
Presentación del libro de Jorge Baños Orellana
Marie–Claude Thomas

TRIPLE FUNCIÓN

Un muerto, su prometida, su fantasma
Jean Allouch

Un solevamiento
Rodolfo Marcos–Turnbull

Complacer, amar y correr rápido: ¿Un nuevo imperativo categórico?
Jean Allouch

CONFERENCIAS

¿Arte degenerado?
Jaime Ruíz Noé

N° 38 “…o no será más”

Nº 38: “…o no será más”
ISSN: 2007-2791
178 páginas
$ 300.00 MXN

Nº 38 “…o no será más”

Noticia editorial

La valentía de no–saber
George-Henri Melenotte

Una voluntad de saber… ¿para saber?
Jean Allouch

La carne platica
Arianna Sforzini

La locura y sus ausencias: obra, sentido y verdad
Marcelo Real

De sueños afrodisíacos. Cuando Foucault lee a Artemidoro
Gonzalo Percovich

En algún no–lugar de un gran país
Moisés Hernández Carrasco

Qüiridad

Amor qüir
David Halperin

Resonancias de Cómo ser gay
Sandra Filippini

Lecturas

La transformación alquímica del Señor Retz
Jaime Ruíz Noé

Oscar Wilde. Aimer jusqu’à déchoir. Una lectura
George–Henri Melenotte

Ropajes del analista

Dejarse regular por lo diverso
Jorge Huerta

N° 7 Noticia editorial

Nº 7 ¿A quién se le ocurrió esta cancioncita?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 265
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Prima la musica e poi le parole? ¿O será al revés? Es una cuestión que ha perseguido a los músicos desde siempre. Hay una obra de Salieri que así se titula, y la ópera Capriccio de Richard Strauss trata específicamente de ese problema: un escritor y un compositor —piccinista el primero y, por lo tanto, defensor de las palabras; gluckista el segundo, favorecedor de la música— que trabajan al servicio de una noble dama y compiten por su amor; ella deberá decidir a quién elige. En el primer acto de la ópera Ariadna en Naxos, del propio Strauss, un compositor y un poeta debaten sobre la importancia de cada uno.

Si para los músicos esta discusión ha sido capital, para los interesados en el psicoanálisis también lo es cuando el tema de que se trata son las relaciones entre lo sonoro, la doctrina y la práctica psicoanalítica.

Por estas épocas se oye en una estación de radio, en México, un anuncio que invita a escuchar un programa de análisis musical con la siguiente sugerente invitación: “Hay algo mejor que escuchar música: hablar de ella y escuchar lo que se dice”. Lo que nos parece un absoluto despropósito: nada puede sustituir a la experiencia de escuchar música. Se podrá reflexionar sobre ello, si se quiere; escribir sobre música y sus variaciones; dictar conferencias y atenderlas, leer sesudas notas al respecto, etc., pero nada, absolutamente nada suple la inigualable experiencia de escuchar sonidos intencionados.

Por ese motivo y para mantener cierta congruencia, me cayó el veinte ha editado junto con este número de la revista —además del habitual TEXTOS de… que lo acompaña— un disco compacto: AFINIDADES SECRETAS, música de cámara de Mario Lavista, que incluye cuatro obras: Marsias, Simurg, Reflejos de la noche y Lamento a la muerte de Raúl Lavista. Las dos primeras y la última fueron escuchadas durante el seminario de la école lacanienne de psychanalyse, ¿Y si Freud se hubiera encontrado con Arnold Schoenberg?, dictado por François Dachet y organizado por la revista misma, que se llevó a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre pasado en la Sala Chopin de la Ciudad de México. Agradecemos desde aquí al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” y al Instituto Nacional de Bellas Artes, así como a los intérpretes de estas obras, Marielena Arizpe, Roberto Kolb, Alberto Cruzprieto, y el Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, Aarón Bitrán, Javier Montiel y Álvaro Bitrán, la cesión de derechos para hacer posible este primer DISCO de me cayó el veinte. Será necesario agradecer de nuevo a Mario Lavista el aporte que hizo en el seminario y su desinteresado entusiasmo para que este disco fuera posible. Igualmente, con gusto agradecemos a Eugenio Leal Ayala el dedicado interés y la diligencia con la que realizó la masterización digital del disco compacto.

El propio Dachet inaugura ¿A quién se le ocurrió esta cancioncita?, con un trabajo titulado: Un formidable calderón, en el que profundiza las relaciones entre lo sonoro y la enseñanza lacaniana, sacando el problema del consabido trato que hasta la fecha se le ha dado de que la respuesta a estas y otras cuestiones están ya, o no, en Freud. El trabajo de Dachet es una composición armoniosa de su lectura de Lacan, y de otros, que toca el problema de la materialidad significante en psicoanálisis.

Pola Mejía Reiss nos ha entregado un texto riquísimo en resonancias, que es una elaboración surgida de la presentación que hizo al interior de la escuela solamente, dentro de una actividad que se llevó a cabo en 1996: La opéra colloque llega a México, y en el que establece un puente vigoroso entre un músico contemporáneo, Karlheinz Stockhausen, Freud y Lacan, para pasar a la lectura de un fragmento del Diario del gran bailarín ruso Vaslav Nijinsky.

Entre la bibliografía del seminario realizado en México, Dachet recomendaba muy especialmente, la lectura de un texto de un psicoanalista inglés que hace una contribución diferente a lo que comúnmente se lee en textos de discípulos de Freud sobre el tema. Agradecemos al propio Darian Leader los derechos gentiles para la publicación en español de este valioso ensayo.

Junto con Dachet, François Nicolas sostiene desde hace algún tiempo en el IRCAM —el instituto de investigación de música contemporánea fundado por Pierre Boulez— en el Centro Georges Pompidou de París, el seminario Musique| psychanalyse. Nicolas es compositor y musicólogo, autor, entre otras obras, de un libro sobre Arnold Schoenberg, La singularité Schoenberg, editado por el propio IRCAM y L’Harmattan. Nos ha proporcionado un texto muy interesante sobre lo que él considera son las posibilidades de un acercamiento a la música pensada no como oposición o conjunción excluyente (vg. música y psicoanálisis, como se ha hecho tantas y tantas veces con otras disciplinas), sino como una conjunción incluyente: ¿Cómo puede la música pensar con el psicoanálisis?, se titula el aporte de este musicien pensif, como él mismo se declara.

Al igual que Pola Mejía Reiss, Rodolfo Marcos-Turnbull presentó un trabajo en La opéra colloque llega a México. Aquel trabajo, reelaborado para esta ocasión, se publica aquí por primera vez.
Elena Rangel Hinojosa establece un diálogo con Dachet acerca de los lazos de los Graf —Max y el célebre «Juanito»: Herbert— con el psicoanálisis en la época de Feud, resaltando la importancia de la música de Wagner y sus relaciones con Nietzche.

Si algún texto de los que se publican en me cayó el veinte tuviera el interés de la actualidad alguna vez, éste sería el trabajo de Mario Betteo sobre la pieza de Arnold Schoenberg: Un sobreviviente de Varsovia, en el que nos introduce a esos tres planos que «se distinguen en la medida en que Schoenberg compone en tres lenguas distintas». La reciente proyección en las salas de México de la película de Roman Polanski, El pianista, pareciera haberse hecho ex profeso para la ocasión. El texto que acompaña la obra musical, escrito por el propio Schoenberg, sintetiza en muy pocas palabras el argumento de la película. Quizá es de extrañar que en ésta no hubiera alguna alusión al gran compositor judío (por elección) sobre su visión de las cosas. Agradecemos también a Boelke-Bomart Inc., tenedor de los derechos, el permiso para dejarnos reproducir, por primera vez en español, el texto de Schoenberg. La cita del Deuteronomio está tomada de la versión publicada en la Biblia de Jerusalén, Ed. Porrúa, México.

Cercano a estas ideas, el trabajo de Ricardo Marcos González aunque está ubicado en otra sección nos aproxima a una visión del mundo religioso de Schoenberg que quizá puede dar cuenta de varias obras de este compositor universal, entre otras, la propia Un sobreviviente de Varsovia. Marcos González es psicólogo y musicólogo.

A partir de una lectura cuidadosa de Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca de Jean Allouch, Juana Inés Ayala ha desarrollado un trabajo de lectura de otra obra de Pascal Quignard: Todas las mañanas del mundo. La perspectiva de Ayala se acerca más a la función erótica del duelo pero sin menospreciar —todo lo contrario— la función erótica-erotizante de la ejecución musical. La música intenta suplir, en esta perspectiva e infructuosamente desde luego, la pérdida del objeto.

Jorge Huerta continúa su trabajo —una de cuyas partes ha sido publicada ya en números anteriores— sobre la suerte de los libertinos, especialmente los de la novela Las relaciones peligrosas, pero ahora bajo otra vertiente: a partir de una pregunta, sobre otros posibles finales de la novela, que Quignard se hace en su libro La Haine de la Musique [El odio a la música] que, esperamos, sea pronto traducido al español. Este libro tan importante es también frecuentado por otros colaboradores en este número.

Dentro de la sección que hemos titulado Otras resonancias, además del artículo de Ricardo Marcos González ya comentado, publicamos una nueva colaboración de Julio Hubard. En esta ocasión se trata de una reflexión a partir de un señalamiento que Danielle Arnoux hace tanto en su libro Camille Claudel El irónico sacrificio, como en su ensayo: La trilogía de los Coûfontaine. El amante sacrificado, la mujer crucificada, incluido en el número anterior de nuestra revista: Dos Claudel de variados rostros. Es interesante notar cómo, a partir de una frase aparentemente banal de Lacan citada por Arnoux, Hubard puede no solamente plantearse una cuestión aferente al texto mismo, sino encontrar una relación con el tema que nos atañe. Y cómo —agregamos nosotros— la lectura se vuelve una cuestión de oído.

El compositor y musicólogo Hernán Palma y Meza Espinoza nos ofrece una visión particular de la música del maestro Mario Lavista. En un número sobre el tema, y con la edición de un disco con obras del compositor mexicano, resultaba imprescindible un trabajo sobre las percepciones de esta música en otro compositor, y sobre la importancia del propio Lavista en el quehacer musical contemporáneo de México.

Raúl Falcó, nuestro antiguo colaborador y actualmente director de la Ópera de Bellas Artes, nos entrega un cuento inédito —muy al estilo de su maestro Pascal Quignard, es decir, como un pequeño tratado— sobre sus vínculos con la flauta. Es la visión de un músico acerca de sus relaciones con el instrumento musical y lo que éste le significa.

En nuestra sección Documentos incluimos cuatro textos: tres de Arnold Schoenberg (entre los que se encuentra Un sobreviviente de Varsovia, ya mencionado) que nos ayudan a comprender, aunque sea someramente, su manera de pensar la música, y uno más de Max Graf sobre el papel preponderante del propio Schoenberg en el mundo musical de Viena, una de las ciudades más importantes para la música en la época a la que se refiere. Agradecemos a Belmont Music Publishers la amable autorización para la reproducción de los artículos de Schoenberg.

Como parte del espíritu que nos anima en la fabricación de la revista, resalta la discusión de los textos que proponemos; así, en la sección Debate, Marcelo Pasternac comenta y discute algunos puntos específicos, de manera muy acuciosa, del texto de Jorge Baños Orellana: El Joyce de Lacan, que publicamos en la misma sección en el número anterior. Es nuestra intención que este intercambio de ideas sea más bien una norma que una aportación esporádica. En esa misma línea, publicamos en Cartas a la redacción una de Jesús Martínez Malo en la que, brevemente, aclara ciertas confusiones actualmente difundidas por Jorge Volpi alrededor de la enseñanza de Lacan.

Si bien estamos muy jubilosos por la aparición del primer DISCO DE , no lo estamos menos por el TEXTOS DE  que acompaña, en esta ocasión, la emisión del número. Se trata de una obra de capital importancia: la edición, por primera vez en español, de otro cuento de Junichiro Tanizaki de quien publicamos Dos miradas malévolas acompañando a nuestro número 5. La cuidadosa traducción del inglés de Antonio Montes de Oca de El club de los gourmets, seguramente deparará, como lo hicieron los dos cuentos publicados anteriormente, grandes sorpresas al lector. Solamente aspiramos a que estas modestas introducciones a la obra del gran maestro japonés, sirvan para un mayor conocimiento de esa literatura, tan rica y tan poco frecuentada en nuestro idioma.

Las ilustraciones de portada y contraportada en este número, obedecen al arte de Toni Kuhn. Dos fotografías —Esperando la música y Perforaciones de luz— nos permiten acercarnos a lo dicho por Rolf Niederhauser: “Todas las fotografías de Toni Kuhn son otros sueños, sueños que la realidad sueña a nuestras espaldas”. Nuestro agradecimiento para él por su gentil contribución. Queremos agradecer también al crítico musical Luis Pérez sus valiosas orientaciones que hicieron posible la fabricación del número y del disco compacto.

Feliz lectura y feliz audición musical.

México, primavera de 2003.

P.D. C.D. Gustav Mahler, «Wer hat dies Liedlein erdacht?», Des Knaben Wunderhom [1968], Elisabeth Schwarzkopf, Dietrich Fischer-Dieskau, George Szell, London Symphony Orchestra, Emi Records, 2000.

N° 8 Noticia editorial

Nº 8 “La frágil ciencia del acto” – Jorge Cuesta
ISSN: 2007-2791
Páginas: 267
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

En el otoño de 2002 y en el momento mismo en que el número 6 de nuestra revista, Dos Claudel de variados rostros, se elaboraba, una idea se nos impuso: luego de detenernos en Camille y Paul Claudel, y tratándose de una publicación editada en México,  dedicaría un número a Jorge Cuesta, figura primordial de las letras y la cultura mexicanas de la primera mitad del siglo XX. De hecho, la intención original habría sido la de que dicho número siguiese inmediatamente al de los Claudel. Pero nos topamos con un feliz impedimento: el año siguiente, 2003, celebraríamos el centenario del nacimiento del poeta y ensayista veracruzano. La ocasión fue propicia para no limitarse a un evento editorial aislado; nos propusimos hacer algo más que un número dedicado a Cuesta. Fue así como hicimos contacto con quienes han venido trabajando en ese tema desde hace algunos años; ellos, de inmediato, se unieron a la propuesta con gran entusiasmo.

De esta manera, los días 5, 6 y 7 de septiembre del presente año, el comité de redacción de , junto con Jesús R. Martínez Malo y Jorge Huerta, se dio a la tarea de organizar un coloquio de la école lacanienne de psychanalyse que se proponía dialogar y debatir respecto a Jorge Cuesta para intentar desbrozar “el gran mito cuestiano” en torno a su aciaga vida y, quizá, conocerlo un poco más por su “pensamiento crítico, su posición precursora del intelectual moderno y su magnífica obra poética” que por los “trágicos acontecimientos que rodearon los últimos años de su vida”.

El coloquio logró convocar a poetas, ensayistas, narradores, críticos e historiadores que han elaborado sobre el tema y que encontraron en nuestra convocatoria una oportunidad excepcional para sostener tal diálogo y debate con un público mayormente proveniente del campo del psicoanálisis. También respondieron a nuestra convocatoria algunos psicoanalistas de la école, tanto de México como de Francia, a quienes el tema les ha atraído de manera especial. La actividad resultó ser un encuentro que a todos prendió por su pertinencia. La edición que se materializa ahora es prueba indudable de ello. La mayoría de las exposiciones que ahí se presentaron forman la parte medular de este número.

Días después de llevado a cabo el coloquio, fue solicitada nuestra autorización para publicar, en un diario de circulación nacional, un fragmento del ensayo que Francisco Segovia, poeta, narrador y ensayista nos entregó en el coloquio: Jorge Cuesta: la cicatriz en el espejo, que es un lúcido y penetrante trabajo sobre la sensibilidad y la inteligencia del poeta. Después de pronunciarlo, la sala no pudo menos que quedarse absorta ante la hondura y sutileza del ensayo. El lector atento podrá constatarlo.

Carlos Monsiváis, escritor, periodista, crítico, que ganó el premio Mazatlán hace algunos años por un trabajo sobre el autor que nos ocupa, nos presenta ahora Jorge Cuesta: la libertad en el deseo, que es un comprensivo ensayo sobre la función crítica y el efecto de Cuesta en la vida cultural y política de México.

Itinerario hacia un itinerario es el recorrido por el que nos lleva Adolfo Castañón, ensayista, editor y traductor, para pensar en el Cuesta lector: sitúa la importancia de la obra poética y crítica de Cuesta en la vida intelectual mexicana al mismo tiempo que traza la ruta que siguió el poeta, misma que ha sido sistemáticamente desviada por los diferentes sucesos de su vida que han servido para otros fines.

Robert McKee Irwin, profesor y director de Estudios de Subgrado en el Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Tulane en Nueva Orléans y especialista en estudios culturales mexicanos, ha trabajado cuestiones de género y sexualidad. En su ensayo aborda el problema de la moral sexual prevaleciente en México durante la época en que los Contemporáneos intentaron ejercer su influencia a través de la crítica con la firme idea de que el país dejara atrás los atavismos surgidos de la Revolución y colocarse, así, al lado de las naciones “modernas”. “El único: Jorge Cuesta y sus bien conocidos gustos sexuales echa una mirada audaz a la cuestión y permite abordar esa parte de la historia desde otro punto de vista.

Los siguientes seis artículos que el lector encontrará se deben a las investigaciones realizadas por miembros de la école lacanienne de psychanalyse que han dedicado su tiempo al estudio de Jorge Cuesta. Con excepción del artículo de George-Henri Melenotte, quien analiza las experiencias del poeta francés Henri Michaux con la mescalina, los demás respondieron a la convocatoria del coloquio. Incluimos en este grupo el trabajo sobre Michaux porque nos pareció que, en algún lado, la experiencia de éste (que como parte de su método combina el efecto de la sustancia con el testimonio gráfico) y la de Cuesta, se llegan a tocar.

Roland Léthier escribe un artículo que permite situar la problemática de lo que está en juego al intentar hacer una aproximación a Jorge Cuesta desde la perspectiva de la fábrica de caso. Es un texto interesante tanto para el conocedor de la vida del poeta, como para quien se aproxima a él por primera vez.

Annick Allaigre-Duny nos entrega un brillante trabajo, revelador de un aspecto poco conocido de Cuesta: su labor como traductor. El minucioso análisis comparativo entre el poema original y la “versión” (para hablar con propiedad) de Cuesta, resulta, además de sorprendente, muy ilustrativo de lo que entraña la posición de trabajar constreñido por el escrito de otro. El título del trabajo nos pone en la pista: Jorge Cuesta y la traducción: entre acercamiento crítico y creación poética.

Si alguien en México ha trabajado la vida y la obra de Jorge Cuesta, es Jesús R. Martínez Malo: ha sido coeditor de las Obras completas del escritor veracruzano tanto en la edición de hace algunos años de Ediciones del Equilibrista, como en la que actualmente está viendo la luz realizada por el Fondo de Cultura Económica. Una carta recobrada, es el texto de Martínez Malo en el que hace un minucioso análisis sobre la carta que Cuesta envió al psiquiatra, Gonzalo Rodríguez Lafora, el cual es uno de los pocos documentos con que se cuenta para darnos una idea del estado en que se encontraba Cuesta antes de su internamiento, y en la que precisa un punto relativo al delirio.

Jorge Huerta propone una lectura de ciertas contradicciones de Cuesta, una en particular: cómo, siendo un crítico tan notable, no pudo decir absolutamente nada sobre la novela La Única de Lupe Marín, su mujer. Este silencio, tan inexplicable en una figura pública como Cuesta, lleva al autor a proponer el acto de silencio como la respuesta por haber visto publicada su “locura” y sus preferencias sexuales.

El tema más desconocido de la actividad intelectual de Cuesta, su trabajo e investigaciones como químico, es abordado por Brigitte Compain en Cuesta: hombre-planta; La Mettrie: para nada. En las extrañas teorías de Cuesta, ya se perciben rasgos de sus desvaríos.

En la sección Documentos presentamos dos textos que representan, si no una primicia, sí mucha actualidad: Una teoría sexual: Bertrand Russell de Jorge Cuesta, escrito en 1930, y La reforma de la moral sexual de Gonzalo Rodríguez Lafora. Agradecemos a Víctor Peláez Cuesta su intervención ante los poseedores de los derechos sobre la obra de Jorge Cuesta para conseguir la autorización correspondiente para publicar el primero; y a la Revista de Occidente, cuyo legendario director en aquella época era José Ortega y Gasset, su consentimiento para reproducir aquí el segundo de esos documentos, publicado originalmente en el número CXVI en Madrid, en febrero de 1933.

Los Documentos incluidos en este número y la problemática abierta en torno a la sexualidad de Cuesta resaltan la importancia del trabajo actual de la école lacanienne de psychanalyse en torno a los estudios gay, lesbianos y trans, en la medida en que Cuesta imposibilita cualquier aproximación que pretenda situarse desde un punto de vista identitario y, mucho menos, si éste depende de un posicionamiento straight o heterosexual.

En el apartado Casos en fabricación, incluimos en esta ocasión La carta a Abraham de Manuel Hernández García, quien continúa su investigación sobre el sueño de la inyección a “Irma”. El hallazgo que ahora nos aporta dibuja no sólo una interpretación inédita de ese sueño, sino que también permite entrever las implicaciones que ese evento subjetivo en Freud habría tenido en el devenir posterior de su doctrina.

Debate contiene un artículo de Jean Allouch que se publicó por primera vez en 1993 en la revista Littoral. Fue escrito con motivo de la aparición en ese momento en Francia del libro de Élisabeth Roudinesco Jacques Lacan, Esquisse d’une vie, histoire d’un système de pensée, y en él se muestra en forma preclara lo sesgado del tratamiento que la autora hace ahí de Jacques Lacan. Hemos considerado pertinente publicarlo en virtud de la reciente visita de Roudinesco a nuestro país, y de sus presentaciones públicas en diversos medios de comunicación. Manuel Hernández García prologa la actualidad y pertinencia de esta publicación.

Incluimos en Cartas a la redacción, de María Inés Pérez, Una carta sobre otra carta, en respuesta a la publicada en nuestro número anterior por Jesús R. Martínez Malo, sobre la más reciente novela de Jorge Volpi, El fin de la locura.

Finalmente, nuestro agradecimiento para Alain Guillon, quien nos honra con su presencia al ofrecernos como ilustración de portada para este número una fotografía que, estamos seguros, sorprenderá al lector no sólo por su fuerza, sino por la manera en que concierne al contenido de “La frágil ciencia del acto” de Jorge Cuesta.

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda