Revista

Nº 46 Dos analíticas del sexo

Nº 46 Dos analíticas del sexo
ISSN: 2007-2791
Páginas: 169
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete Nº 46 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 46 Dos analíticas del sexo

Noticia editorial

“Hay una relación con el sexo en cuanto el sexo está en todas partes donde no debería estar”
Jean Allouch

Resolución de una antinomia
George-Henri Melenotte

Un punto de vista más formal
Guy Le Gaufey

No se rían tanto de este pendejo, es una trampa 
Danielle Arnoux

Ninfa danzante, ninfa amante
Rodolfo Marcos–Turnbull

István Hollós. El “diccionario” personal de un loco
Gloria Leff

Una salida al binarismo
Rafael Perez

¿De qué manera un rito de pasaje es la expresión social del deseo?
Charles–Henry Pradelles de Latour

Lecturas heterodoxas

No me buscarías si no me hubieras encontrado (de cómo Lacan conservó la sintaxis de una paradoja de origen agustiniano desplazando su sentido)
Sara Vassallo

Lacan y los estadounidenses
Darian Leader

El autismo, una vez fuera de su recinto patológico
Marie–Claude Thomas 

Reseña

Gritos y susurros
Jorge Huerta 

Nº 46 Noticia editorial

Nº 46: Dos analíticas del sexo
ISSN: 2007-2791
169 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete Nº 46 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

El 11 y 12 de junio de 2022 tuvo lugar en París el coloquio Deux analytiques du sexe. Analytique du lien, analytique du lieu [Dos analíticas del sexo. Analítica del lazo, analítica del lugar], organizado por la École lacanienne de psychanalyse. Fue una oportunidad para conversar, discutir y explorar la reciente localización de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, una distinción propuesta por Jean Allouch que le pone fin a una visión unitaria de la sexualidad. Por lo tanto, una analítica del lazo (la de una sexualidad descarriada, del objeto a, de la fantasía) y una analítica del lugar (asentada en la inexistente relación sexual, integrada con lo neutro). Una no puede ser concebida sin la otra, pero ¿cómo se articulan? ¿Cómo entran en juego la una con la otra? Tales fueron algunas de las preguntas que orientaron los trabajos de los participantes. 

En este número de me cayó el veinte se han reunido algunos textos deri-vados de las presentaciones que tuvieron lugar en dicho coloquio. En algunos de los textos se ha buscado indagar aún más al respecto de la distinción de estas dos analíticas —no sin levantar, en ocasiones, algunos cuestionamientos—, mientras que en otros se ha explorado, de manera heurística, las lecturas que éstas permiten. El lector podrá encontrar, entonces, un panorama diverso surgido de las dos analíticas del sexo. 

Una sección titulada “Lecturas heterodoxas” reúne algunos textos que ofrecen perspectivas poco frecuentes, ya sea de la enseñanza de Lacan (como la relevancia que tuvo la obra de san Agustín o su relación con el psicoanálisis estadounidense), así como de algunos posicionamientos en torno al autismo. Son lecturas que se colocan en posturas distintas, en disconformidad con las aceptadas por cierta tendencia mayoritaria en el medio lacaniano.

Acompaña a este número la publicación del libro La regla de tres foucaultiana. Un ensayo estilístico de Guy Le Gaufey, en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Como su título lo indica, se trata de un ensayo que estudia algunos rasgos del estilo de Michel Foucault que, como el lector podrá percatarse, en ninguna medida son ajenos a las cuestiones y temáticas abordadas por el filósofo francés. Por el contrario, son rasgos que en verdad ofrecen un testimonio de su postura subjetiva. 

Finalmente, queremos agradecer a Ilán Lieberman por su obra “Purificación por fuego” (Acrílico sobre masking montado sobre tela, 78 x 100 cm., 2021) que engalana la portada de este número. 

Nº 45 Ello habrá tenido lugar

Nº 45 Ello habrá tenido lugar
ISSN: 2007-2791
Páginas: 171
Precio: $ 400.00 MXN

Paquete Nº 45 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Nº 45 Ello habrá tenido lugar

Noticia editorial

El grado cero de la censura 
Jean Allouch

Es 
Pola Mejía Reiss

Cartas psicoanalíticas a un amigo 
Jaime Ruíz Noé

Del Es al Id. Las dificultades de una traducción 
Itzel Casillas Avalos

El Ello de Georg Groddeck: una aproximación psicofísica al ser humano 
Esaú Segura Herrera

Breve reflexión sobre la omisión de una frase a la luz de la discusión entre Groddeck y Freud en torno al Ello 
Helena Maldonado Goti

Michel Foucault: actitud crítica y Aufklärung 
Humberto de León Pérez 

De la erótica

¡Eros feroz! De Platón a Claudel 
Danielle Arnoux

Nuevo amor, distinta razón 
Marie–Claude Thomas

CODA 

La escritura excava y traza un agujero 
Lucía Rangel Hinojosa

Nº 45 Noticia editorial

Nº 45: Ello habrá tenido lugar
ISSN: 2007-2791
171 páginas
$ 400.00 MXN

Paquete Nº 45 + TEXTOS
Precio especial: $ 600.00 MXN

Noticia editorial

Durante tres períodos, cada uno de diez reuniones (o un poco más), dos en Tepoztlán (2018 y 2019) y el tercero de manera virtual (2020), tuvo lugar un taller de lectura, propuesto por Pola Mejía Reiss, en torno a la invención del Ello. No había un plan preciso. Se contaba, básicamente, con el epistolario entre Georg Groddeck y Sigmund Freud (1917–1934) y una pregunta inicial: ¿a qué necesidad de Freud respondió su apropiación —muy particular— del Ello (Es) de Groddeck? Lo que ocurrió fue insospechado. Las cartas abrieron lecturas en múltiples direcciones, tantas que quedaron muchos cabos sueltos y algunos de ellos dieron lugar a los textos que aquí se ponen a consideración de nuestros lectores.

Una visión de conjunto de este recorrido podría tener un punto de partida en la influencia de Ernst Schweninger, maestro de Groddeck, así como de los filósofos idealistas, en especial Friedrich Schelling (al que Freud recurre primero en la Traumdeutung y luego en Das Unheimliche) y, necesariamente, a sus contemporáneos, los románticos alemanes. La marca romántica en Groddeck —tema de uno de los textos aquí presentados— fue la que lo llevó a rechazar la tan cartesiana separación entre el alma y el cuerpo.

Este tema, recurrente en el epistolario, fue objeto de discusión entre Groddeck y Freud. Para Groddeck, no se trataba de una distinción esencial; para Freud, en cambio, no había que renunciar a ella, sino discernir la incidencia de lo inconsciente en el cuerpo. El asunto, además, guardaba una íntima relación con las tesis de… Lamarck. De ahí la pregunta, ¿qué pudo tener que ver Lamarck con la invención del Es? Un Lamarck que, por cierto, no aparece mencionado como tal en la obra freudiana. De ese cabo suelto resultó una conjetura, que podrá leerse en el marco de una crónica epistolar del taller. 

Cabe destacar, además, la relevancia lingüística para la conformación del Es. Antes del romanticismo de los siglos XVIII y XIX estuvo Lutero, primer unificador de la lengua alemana, y, dos siglos más tarde, Lichtenberg, quien inauguró la tradición del es denkt (ello piensa), la cual llegó hasta Nietzsche. De este cabo provino otro texto que encontró un punto de contacto con lo Neutro, tal como ha sido planteado por Jean Allouch: “Lo neutro viene a resolver cuestiones hoy en día (mal) planteadas”. Cuestiones que inciden de lleno en el ejercicio del análisis. 

Los de Lichtenberg fueron los tiempos de la Aufklärung, la cual, aunque estuvo influida profundamente por la ilustración francesa, tuvo su particularidad en lengua alemana. Was ist Aufklärung? (“¿Qué es la Ilustración?”) de Immanuel Kant, mediante la lectura de Michel Foucault —recorrido que retoma otro texto en este número—, permite indagar sobre la presencia de Kant en la obra de Freud. De ello se extraen algunas consecuencias, como las que surgen de la revisión del manuscrito de Más allá del principio del placer, en el que Freud incluyó una frase que posteriormente censuró, y que tiene que ver nada menos que con Kant. 

Pero también la Haskalá, la ilustración judía que tuvo lugar en Berlín paralelamente y en conjunción con la Aufklärung alemana, tuvo una incidencia en la obra freudiana. Una confirmación al respecto la ofrece otro de los textos aquí reunidos, donde se pone de manifiesto que, en algún momento en que se discutieron las traducciones de Es por Ello, por Ça, y por Id, algo que se puso en juego en la traducción al inglés fue, precisamente, la relación fonética (y, por ende, significante) entre Id y Yidd, es decir, judío en yiddish. 

Este número también incluye una sección de textos que tratan sobre la erótica, tanto aquella que se desprende de la distinción de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, y que se halla presente en la obra de Paul Claudel, como también la que se revela en el ejercicio analítico como obra de la transferencia, en contraste con los planteamientos que han buscado enfatizar un costado epistemológico. Last but not least, el número se cierra con una coda, una reanudación de la incidencia de la escritura en la obra de Annie Ernaux. 

A la par de este número, en la colección TEXTOS DE , se publica La capilla de la calle Blomet de Jacques Le Brun (1931-2020). Se trata de un relato que, más que autobiográfico, bien se podría considerar como heterobiográfico, en la medida en que el yo está ausente y el acento está puesto en la otredad. 

Por último, queremos agradecer a la artista Lizette Arditti, quien nos ha permitido reproducir su pieza La montaña en velos (Acrílico/tela, 75 x 96 cm, 2021) como presentación visual y espiritual del presente número. 

Nº 43/44 Noticia editorial

Nº 43/44: 2021
ISSN: 2007-2791
375 páginas
$ 600.00 MXN

Noticia editorial

Las circunstancias que se presentaron durante el año pasado debido a la pandemia por Covid–19 se mantuvieron durante 2021. A pesar de ello, el trabajo pudo encontrar su cauce. De este modo, al igual que el año pasado, en se han reunido en un volumen dos números de la revista con cuerpos temáticos y secciones diferentes bajo un mismo título: 2021.

En condiciones un tanto adversas, el 27 y 28 de septiembre de 2020 se llevó a cabo en París el coloquio Lacan, le moment Soury: « Parler, dessiner, écrire, manipuler » (Lacan, el momento Soury: “Hablar, dibujar, escribir, manipular”). Desde campos como el psicoanálisis, las matemáticas, la filosofía y el arte, se discutió en torno a Pierre Soury y la importancia capital que tuvo en la enseñanza de Jacques Lacan durante los tiempos del borromeano. Advertidos de la relevancia de este periodo tan decisivo —aunque con frecuencia desconocido— decidimos dar a conocer en español algunas de las exposiciones del coloquio. Así, con el título “El momento Soury”, el número 43 reúne un conjunto de las intervenciones presentadas durante aquellas jornadas.

En esa misma tonalidad, la sección Suite prolonga esta temática y sus respetivas variaciones con la publicación de un texto inédito en español de Pierre Soury y una extensa entrevista con Michel Thomé, quien ofrece un vivo testimonio del trabajo y la estrecha colaboración que llevaron a cabo con Lacan. No queremos dejar pasar la oportunidad para agradecer a Gabriel Meraz, quien, además de haber estado acargo de la organización del coloquio, sugirió la publicación de los textos que aquí han sido reunidos.

A raíz de la publicación de Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître, algunos lectores han desarrollado y extendido ciertas consideraciones planteadas por Jean Allouch a propósito de la relación maestro/alumno, sobre todo poniendo el acento en las reacciones de algunos alumnos. Una sección reúne tres textos al respecto que nos han parecido relevantes por sus contribuciones al tema.

Desde su descubrimiento, Sigmund Freud enfatizó el carácter de escritura del inconsciente. Llegó incluso a comparar la interpretación de los sueños con el ejercicio de desciframiento de una escritura antigua. Más tarde, Lacan puso un especial acento en la instancia de la letra, así como en el valor de escritura de las 

formaciones del inconsciente —síntomas, actos fallidos, lapsus, chistes— que convocan un desciframiento. Siguiendo estas huellas, los textos del número 44, reunidos bajo el título “En los pliegues del escrito”, buscan poner de manifiesto este costado del análisis, apelando a otras formas de escrituras no alfabéticas, así como de tradiciones no occidentales, tales como los jeroglíficos egipcios, la operación del rébus de transferencia, la concepción del lenguaje en la cábala y la adivinación por vía del desciframiento en China. 

Enfatizar la instancia de la letra y el valor del escrito no implica reducir el análisis al ejercicio de un desciframiento —lalangue y las palabras insensatas, por ejemplo, se sustraen a ello—, como tampoco implica hacer a un lado la imagen, cuya potencia se pone de manifiesto, por ejemplo, en los sueños y las fantasías. La localización de dos analíticas del sexo por Jean Allouch viene a otorgarle un nuevo estatus a la imagen, en especial cuando ésta se ve despojada o liberada de su objeto. Una sección conformada por textos que exploran este asunto contribuye a una discusión que recientemente ha venido tomando forma. 

A pesar de las dificultades para realizar reuniones y eventos de manera presencial, durante el confinamiento tuvimos la posibilidad de llevar a cabo un trabajo en conjunto que permitiera una interlocución a través de reuniones virtuales. En este último número también hemos reunido los textos que surgieron de las presentaciones que se hicieron de dos libros recientemente publicados: Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull y Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte. 

Este par de números se acompaña de la publicación, en la colección TEXTOS DE , de una nueva versión en español de dos escritos de Heinrich Heine: Hablo del cólera. Un reportaje de París de 1832 y la novela inconclusa El rabino de Bacherach. Si el primero de estos escritos responde a una motivación un tanto macabra —“¡Extraña y horrible curiosidad que impulsa frecuentemente a los hombres a dirigir sus miradas a las tumbas del pasado!”, dice Heine—, el segundo pone de relieve cierta contemporaneidad que mantenemos con el espíritu del romanticismo. 

Queremos agradecer también a Emilia Rivera Mejía su generosidad para que Memento Mori de Arturo Rivera (1945-2020) sea la ilustración de portada de este volumen doble. 

Nº 43/44 2021

Nº 43/44 2021
ISSN: 2007-2791
Páginas: 375
Precio: $ 600.00 MXN


Nº 43/44 2021 + TEXTOS
Precio: $ 800.00 MXN

Nº 43/44 2021
Nº 43 El momento Soury

Noticia editorial

Trenza y destrenza: velar/develar
Dominique Bourn

La transferencia de Jacques Lacan con Pierre Soury: la ocurrencia de una recurrencia, o cómo pasar de la materia a la antimateria
Claude Eisenberg

Leyendo a Pierre Soury
Giancarlo Calciolari

Sobre el valor de plantilla de la presentación «tórica» del nudo borromeano de tres consistencias (A partir de una discusión entre Lacan y Soury)
René Lew

Entrelacs – sor de là
Amélie de Beauffort

Suite

Un año en compañía de los nudos. Problemas
Pierre Soury

«Los nudos eloquecen». Entrevista con Michel Thomé
Gabriel Meraz Arriola

Transmaître: reacciones del alumno

«No es maestro quien quiere, pero tampoco alumno». A propósito de Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître de Jean Allouch
Jorge Baños Orellana

El zorro analista y el alumno erizo
Ginnette Barrantes

Algunos rasgos del alumno: cuestionar, erizarse y decir no al maestro
Itzel Casillas Avalos

Reseñas

“La mente vacila”. Lo oculto: verdad indómita. Freud, István Hollós… y otros de Gloria Leff
George–Henri Melenotte

Yo soy el monstruo que os habla. Reseña del informe para una academia de psicoanalistas de Paul B. Preciado
León A. Damián


Nº 44 En los pliegues del escrito

De dos cartas, una
Guy Le Gaufey

Del inconsciente estructurado como un lenguaje, tal como se nos revela por el escrito
Jaime Ruíz Noé

El nombre y el escrito
César Casiano

La teoría lingüística de la cábala y el psicoanálisis
Pablo Cúneo

De la adivinación a la interpretación, o cómo el desciframiento abre un camino
Nathalie Moshnyager

La potencia de la imagen

Analítica del lazo, analítica del lugar
Jean Allouch

Cuando la imagen se convierte en potencia de sublevación
George–Henri Melenotte

Presentaciones de Ta Erotiká y Grapas +

Presentación de Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte
Raquel Capurro

Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte. Algunas reflexiones desde la historia del arte
Abraham Villavicencio

Presentación virtual de Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull
Jorge Baños Orellana

Dos eróticas entre Salomé y Joacanán
Gabriel Meraz Arriola

Divertimento

Paul Paul Paul Paul
Danielle Arnoux

Nº 41/42 Noticia editorial

Nº 41/42: 2020
ISSN: 2007-2791
278 páginas
$ 450.00 MXN

Noticia editorial

No man is an island.
John Donne

“Ningún hombre es una isla” es una frase que devino común proveniente de un poema del siglo XVI de John Donne. La hemos elegido como epígrafe debido a que la actualidad la vuelve palmaria en estos largos meses de confinamiento. Situación que dio lugar a que, en este año, la revista  reúna, en un mismo volumen, dos números (41 y 42), cada uno distinguido por cuerpos temáticos y secciones diferentes, pero bajo un mismo título con valor de cifra: 2020.

Con el título de “Incidencias del acto”, el número 41 reúne textos cuyo abordaje de diversos actos permite situarlos a partir de las coordenadas de su entorno, tanto por aquello que los incita como por la manera en que inciden en otros. Este costado del acto, sus efectos y corolarios, no puede ser dejado de lado en el análisis, pues el analista se halla así involucrado desde el momento mismo en que es alcanzado por la transferencia. Algunos textos retoman la distinción entre pasaje al acto y salto épico —dilucidada recientemente por Jean Allouch—, para centrarse especialmente en los efectos que tales gestos tienen en la subjetividad, en la erótica y en los cuerpos.

El número 42 lleva por título “Lecturas de Lacan”, jugando con el doble sentido del genitivo. Ahí se han dado cita textos surgidos de lecturas que aíslan y problematizan aspectos muy puntuales de la enseñanza de Lacan, por ejemplo, sobre dos analíticas del sexo, los conflictos entre lo individual y lo colectivo, el recurso de la escritura, la topología borromeana y la lógica neológica. En ellos se apuesta por lecturas distintas de ciertos pasajes, que aventuran proponer planteamientos novedosos, pero que, por otra parte, no dejan de apegarse al trabajo que Lacan realizó en varios momentos de su recorrido.

Acompañamos este número con la publicación de La peste escarlata del escritor estadounidense Jack London, incluida en la colección TEXTOS DE . Calificada como una novela apocalíptica, en ella se retrata un episodio que en verdad constituye una reflexión sucinta pero contundente sobre el ser humano. El lector hallará ecos y resonancias de situaciones tan actuales como cuando fueron imaginadas hace casi cien años, en el tiempo en el que fue escrita originalmente.

Por último, queremos agradecer a Philippe Roland su generosidad porque nuestra portada cuenta con su obra Cuarenta (2012), realizada a carbón y tinta con cera.

Nº 41/42 2020

Nº 41/42 2020
ISSN: 2007-2791
Páginas: 278
Precio: $ 450.00 MXN

Nº 41/ 42 2020
Nº 41 Incidencias del acto

Noticia editorial

Nuevas observaciones sobre 
Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto
Jean Allouch

Althusser atrás de ahí la V en masa
Guy Casadamont

“Lo he dicho todo salvo lo de la cabeza”
Itzel Casillas Avalos

Las transiciones de Abby Stein
Jaime Ruíz Noé

La castración social y subjetiva de efectos inciertos
Charles-Henry Pradelles de Latour

Hervé Guibert: un archivo contrasexual, una somateca utópica
José Andrés Díaz Hernández

Confines del ahora

La otra solución final
Valentin Retz

La pandemia y los imaginarios de la modernidad
Itala Schmelz

Nº 42 Lecturas de Lacan

Donde hay síntoma y sinthome
Jean Allouch

Dos formas lógicas de la colectividad: entre la certidumbre y la sospecha
Esaú Segura Herrera

Juego de letras. Cuando Lacan escribe una carta en chino
George Henri-Melenotte

El día que Lacan hizo suyo el borromeano
Jesús R. Martínez Malo

Lógicas neológicas de Lacan
Bruno Vincent

Reseña Grapas +

Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull
George–Henri Melenotte

In memoriam

Para leer a Jacques Le Brun, una obra entre mística y psicoanálisis
Jorge Baños Orellana

N° 39 A propósito del desasosiego

Nº 39: A propósito del desasosiego
ISSN: 2007-2791
157 páginas
$ 300.00 MXN

Nº 39 A propósito del desasosiego

Noticia editorial

El sujeto cristiano entre la vida y la muerte: carne y goce
Sara Vassallo

¿De dónde vengo? Filæ.com
Guy Le Gaufey

Análisis foucaultiano
Guy Casadamont

De las Confesiones a los Diálogos, recepción de una
persecución. Michel Foucault, lector de J.J. Rousseau
Raquel Capurro

La libido no es lo que se cree
George–Henri Melenotte

Pequeño viaje al país de los saberes situados
Luc Parisel

Espacio erótico del barroco: una aproximación a Severo Sarduy
Gabriel Meraz Arriola

PRESENTACIONES

Presentación por vía inversa de Jacques–Marie Lacan, 1901-
1932
Jorge Baños Orellana

Jacques–Marie Lacan 1901-1932, Bildungsroman
Presentación del libro de Jorge Baños Orellana
Marie–Claude Thomas

TRIPLE FUNCIÓN

Un muerto, su prometida, su fantasma
Jean Allouch

Un solevamiento
Rodolfo Marcos–Turnbull

Complacer, amar y correr rápido: ¿Un nuevo imperativo categórico?
Jean Allouch

CONFERENCIAS

¿Arte degenerado?
Jaime Ruíz Noé

N° 38 “…o no será más”

Nº 38: “…o no será más”
ISSN: 2007-2791
178 páginas
$ 300.00 MXN

Nº 38 “…o no será más”

Noticia editorial

La valentía de no–saber
George-Henri Melenotte

Una voluntad de saber… ¿para saber?
Jean Allouch

La carne platica
Arianna Sforzini

La locura y sus ausencias: obra, sentido y verdad
Marcelo Real

De sueños afrodisíacos. Cuando Foucault lee a Artemidoro
Gonzalo Percovich

En algún no–lugar de un gran país
Moisés Hernández Carrasco

Qüiridad

Amor qüir
David Halperin

Resonancias de Cómo ser gay
Sandra Filippini

Lecturas

La transformación alquímica del Señor Retz
Jaime Ruíz Noé

Oscar Wilde. Aimer jusqu’à déchoir. Una lectura
George–Henri Melenotte

Ropajes del analista

Dejarse regular por lo diverso
Jorge Huerta

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda