Revista

N° 24 Noticia editorial

Nº 24 Treinta años después… en español
ISSN: 2007-2791
Páginas: 184
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Hace unos meses, de manera inesperada y dolorosa para nosotros, y quizá plácida para él, falleció Marcelo Pasternac.

La historia del psicoanálisis en México no podrá escribirse sin incluir las varias etapas que, en su prolija vida, Marcelo Pasternac desarrolló en México. Quizá, a riesgo de equivocarnos y dejar alguna fuera, destacan dos de carácter público pero que se resumen en una sola postura que mantuvo a lo largo de la vida: su labor como transmisor del psicoanálisis lacaniano. Tanto en su faceta de sostenedor de un seminario a lo largo de muchas décadas, como en su labor como editor de publicaciones aferentes al psicoanálisis.

La bonhomía y disposición alegre de su carácter le hicieron allegarse de muchos amigos, entre los cuales los miembros del Comité de redacción de esta revista nos honra contarnos: de seguro vamos a extrañar tanto sus aportes a la revista, de la cual fue colaborador en muchas ocasiones, como su presencia, siempre alentadora y de apoyo, en todas nuestras actividades.

En este número, además, y gracias a la generosidad de su esposa, Nora Pasternac, incluimos un texto, escrito hace tiempo pero inédito, totalmente pertinente a los temas centrales de nuestra publicación: la función del psicoanalista a treinta años de la desaparición de Lacan, y el pasaje de lenguas que la enseñanza lacaniana tuvo y tiene como efecto clínico en la teoría y en la práctica en América hispánica. Si hay una consecuencia de la labor de difusión de Marcelo en México y el resto del continente, es sin duda la extrema delicadeza que asignó al trato del pasaje de lenguas del psicoanálisis al español. Sus múltiples trabajos al respecto lo atestiguan. Sin duda alguna, Marcelo Pasternac será siempre extrañado pero sobre todo recordado.

Acompañando a nuestro número, publicamos en esta ocasión en TEXTOS de  una nueva traducción al español, debida a Elena Carramiñana, cuatro ensayos de Ralph Waldo Emerson, filósofo estadounidense que, desgraciadamente, pasó a desuso hace muchos años, pero cuya visión naturalista y espiritual de hombre y sociedad se hace muy necesaria en los tiempos convulsos y violentos que nos acechan.

Cumpliendo un ciclo más de la revista, ahora lo coronamos con la colaboración de Alejandra San Román, artista plástica oaxaqueña, quien muy generosamente nos ha donado permiso para reproducir como ilustración de portada y de cuarta de forros de este número dos piezas: Teoyale Mar. A la maestra San Román, nuestro agradecimiento.

N° 25 Noticia editorial

Nº 25 La fabricación del masoquismo
ISSN: 2007-2791
Páginas: 169
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Si algo se nos ha hecho más o menos evidente al conformar este número de nuestra revista es que la denominación de “masoquismo” o “masoquista” para calificar una “aberración” sexual o un “aberrante” practicante sexual es, a la vez, injusta y errónea.

Es errónea por el carácter moral que se le ha dado a tal nomenclatura cuando, en el fondo, no se trata sino de una práctica sexual otra. Si se puede ser capaz de desprenderse de siglos de moralización occidental, se podrá convenir en que tal práctica no es más “extraña” que cualquiera otra.

Pero además, tal nominación, como queda demostrado en varios ensayos (si no es que en todos) que a continuación siguen, es injusta porque ha desviado la atención y ha prejuiciado la lectura de la obra, inmensamente rica en matices y contenido, de un homme de lettres singular cuyo valor literario está por encima de cualquier duda, siempre y cuando uno pueda, en efecto, desprenderse del prejuicio habitual.

Lo que nos lleva a plantear una pregunta, misma que tardará en responderse, sin duda, sobre la naturaleza de las relaciones entre al autor y su obra. No por nada, recientes estudios (Danielle Arnoux sobre Camille Claudel, muchos otros en boga sobre Oscar Wilde, André Gide, o, aun Schumann, Nijinski o Modigliani, por ejemplo, por mencionar sólo unos cuantos) se ven enfrentados a poder cernir lo que la leyenda del personaje hace obstáculo a la mirada o a la escucha o a la lectura de una obra. Y si bien la cuestión ni por mucho está zanjada, el número que presentamos intenta abrir un espacio a la discusión, …que, como siempre, es una pretensión. Nuestra esperanza es que con éxito.

A riesgo de insistir sobre el tema, y como muestra de lo que señalamos líneas arriba, baste leer el libro que hemos pergeñado dentro de nuestra cada vez más rica colección Textos de me cayó el veinte. Se trata de una serie de cuentos compilados, ordenados y presentados por Ana Grynbaum, a quien agradecemos, de Leopold von Sacher-Masoch que, no dudamos, no se conocen del todo en los países de habla hispana. De hecho, salvo La Venus de las pieles y alguna otra novela, la obra de este gran autor es prácticamente desconocida en nuestros países, entre otras cosas, o sobre todo, por los prejuicios a los que hemos hecho referencia. La difusión del resto de su obra ha sido mínima y, generalmente, por editoriales —como la nuestra— marginales. Pero no por eso dejamos de insistir en la lectura de este autor que carga bajo sus espaldas el peso de una designación inicua.

Para ilustrar en esta ocasión la portada y la cuarta de forros del número, agra- decemos la generosidad de otra gran artista mexicana, Nunik Sauret, quien nos ha permitido reproducir su obra Arquetipo I, litografía a 3 tintas en piedra.

Como siempre, nuestra gratitud a todos aquellos que hacen posible nuestra labor y la posibilidad de seguir ofreciendo un lugar para la discusión del psicoanálisis en México.

N° 30 Noticia editorial

Nº 30 Leer con letura
ISSN: 2007-2791
Páginas: 194
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

El aniversario de quince años en México tienen una significación especial; es una fecha arraigadísima en el alma de sus habitantes. Es fiesta y es baile y es alegría. Y así nos sentimos nosotros. Estamos de fiesta ya que con este número cumplimos nuestros quince años.

Que han incluido, como la vida misma, un poco de todo: mucho esfuerzo, mucho trabajo, algunos fracasos y otros sinsabores, pero sobre todo, ha significado el aporte, bien modesto por cierto, a la oportunidad de leer con respecto a lo que nos cohesiona: el psicoanálisis, su reflexión y su práctica, siempre enmarcado en la orientación que nos da pertenecer a la école lacanienne de psychanalyse.

Y este número se cuadra hacia el objeto mismo de lo que nos da nuestra razón de existir: la lectura misma. Y por eso nuestro cervantino título. Los trabajos que siguen son, todos, la experiencia única, singular y comprometida de sus autores con la producción escrita de otro. Este número sería el equivalente al teatro dentro del teatro como sucede en Hamlet, por ejemplo, o King Kong en el cine. Y sin tan sólo nos acercáramos un poco a esa experiencia…

Parte de nuestro orgullo lo ha sido, desde luego, el diálogo que hemos podido mantener a lo largo de todos estos años, principal pero no exclusivamente, con la literatura, el cual se constata con la publicación simultánea de un TEXTO que acompaña cada número. La variedad es amplísima y si se revisa nuestro catálogo, se notará que la propuesta es, al menos, sugestiva y, como lo convoca este número, una invitación a leer. En esta ocasión hemos acudido de nuevo al gran Juchiro Tanizaki del cual ofrecemos dos cuentos que, pensamos, nunca se han editado en español.

Otro orgullo, acompañado de nuestro agradecimiento, es la galería de ilustraciones que engalanan nuestras portadas y que hemos logrado gracias a la colaboración desinteresada de los artistas que nos han apoyado en nuestro esfuerzo. En este número podemos contar una vez más con la colaboración de Eugenia Marcos Turnbull, quien ya en el Nº 2 de la revista nos había proporcionado un cuadro. Ahora podemos ofrecer: Selva chiapaneca.

A todos, y en especial  a nuestros lectores, muchas gracias, y los invitamos a que disfruten nuestra fiesta y baile de quinceañeras y quinceañeros.

N° 29 Noticia editorial

Nº 29 ¿De qué transformación hablamos?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 237
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Hace unos cuantos meses llevamos a cabo el II Coloquio El análisis ¿es una transformación silenciosa? el cual tuvo una magnífica respuesta, tanto por lo que se refiere a los expositores a quienes de nuevo agradecemos su participación como por la asistencia y aguda intervención del público.

El tema que sirvió de alegato para realizar la convocatoria fue la obra gene- ral —si bien, en particular, dos de sus trabajos— del filósofo y sinólogo francés François Jullien. La lectura de estos libros, Las transformaciones silenciosas (2005) y Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis (2013), generó en alguno de noso- tros la necesidad de preguntarse si dichas tesis, tal como las plantea su autor, podrían servir de “guía” para una lectura más “actualizada” del psicoanálisis que tuviera en cuenta las formas de pensar orientales: concretamente, el reflexión filosófica y estética china. Después de ocho presentaciones y prolongados debates, creemos que cada participante en el coloquio pudo llegar a sus conclusiones; por lo que respecta a me cayó el veinte, en el recuento de los hechos nos percatamos de que el texto de Jullien sirvió sobre todo de pre-texto para volver una vez más a la pregunta sobre el estatuto del análisis, sobre todo, en este año que corre. Los trabajos que presentamos ahora son producto de ese coloquio por un lado (si bien sin incluir todos los que se presentaron), y por otro algunos más que exami- nan también dicho estatuto.

Para acompañar este número 29, nada mejor que un par de cuentos-ensayos de Denis Diderot en novísima traducción, los cuales hemos editado bajo el sencillo pero sugerente título de Conversaciones; alguno de ellos, creemos, constituye una primera edición en español.

La portada de la revista la debemos una vez más a una artista plástica mexicana, Heny Steinberg en esta ocasión, quien nos ha proporcionado su obra Prospekt 2, 2011, para adornar nuestra presencia, y a quien mucho le agradecemos su gentileza y generosidad.

N° 28 Noticia editorial

Nº 28 Anna y el Dr. Vater
ISSN: 2007-2791
Páginas: 235
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

El número que ofrecemos en esta oportunidad tiene un rasgo particular: si bien normalmente cada entrega consiste de un contenido principal y ciertas secciones contingentes adicionales, en este número 28 el tema monográfico y las secciones subsiguientes tienen relieve importantísimo cada una por sí misma.

En efecto, tanto el tema de las relaciones embrolladas entre Anna Freud y su padre, que de nuevo adquieren relevancia particular debido a la publicación de la correspondencia entre ellos que hasta recientemente era inaccesible, como el esta­blecimiento preciso del origen del término “autismo” y su dificultosa relación con el psicoanálisis desde sus orígenes hasta nuestros días, nos interpelan seriamente.

Pero también la sección que hemos llamado Diálogos de pre-Coloquio con cuatro artículos que anuncian y preparan nuestro próximo coloquio ¿El análisis es una transformación silenciosa? (a celebrarse los días 28 de febrero y 1 de marzo próximos, en la Cd. de México), se propone invitar a la reflexión sobre el estatuto del psicoanálisis, tema inagotable, si los hay.

En el fondo, pues, nuestra reflexión en esta oportunidad es una sola desde tres perspectivas diferentes que podemos resumir en la siguiente pregunta: ¿dónde se encuentra el psicoanálisis en la actualidad?

textos de me cayó el veinte publica la traducción de Juan Tovar, hasta ahora inédita, de Salomé de Oscar Wilde, un pieza notable por su riqueza temática y su belleza poética que mucho agradecemos, como también, de todo corazón, a María José de la Macorra, artista plástica, la cesión de su obra Sumidero negro que engalana la portada de nuestro número.

N° 27 Noticia editorial

Nº 27 topos y chora
ISSN: 2007-2791
Páginas: 194
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

A partir del topos aristotélico en la Física y de la chora platónica en el Timeo se abren perspectivas de reflexión respecto a la noción de espacio. Así se desprende del trabajo de George-Henri Melenotte en el seminario El significante en la punta del cuerpo realizado en la Ciudad de México en octubre de 2012.

El topos nos interroga sobre dónde está el ser (cuerpo); la extensión de Descartes, el cuerpo de la medida. Con la chora, en cambio, encontramos otra concepción del espacio: ¿por qué el ser (cuerpo) tiene que tener un lugar? La chora, el “material especial” en el cual y a partir del cual son hechas las cosas sensibles, se concibe como una espacialidad marcada por la indeterminación, la invisibilidad, la ausencia de forma, incluso por una racionalidad inaprensible. Se trata de otra lógica no aristotélica. ¿Será que la chora nos llegue a permitir responder a la pregunta de por qué es necesario que el Otro tenga un lugar?

Dos ensayos de John Addington Symonds (1840-1893), novelista, ensayista, poeta, historiador y crítico británico, titulados Las mujeres de Homero y Tragedia antigua y moderna acompañan este número y se agregan a nuestra cada vez más rica colección de Textos de me cayó el veinte. Además, su publicación constituye ser una primera edición en español.

Para ilustrar nuestra portada, el maestro Mario Palacios Kaim nos ha proporcionado su obra: “Cuadratura 40”, 2006, óleo sobre tela 120 X 200 cms. Como siempre quedamos en deuda con nuestros amigos artistas.

N° 26 Noticia editorial

Nº 26 A propósito de El amor Lacan
ISSN: 2007-2791
Páginas: 226
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Pocas veces sucede que un obra pueda convocar tanto y a tantos. El libro de Jean Allouch, El amor Lacan, producto de muchos años de trabajo, seminarios, lecturas, discusiones y reflexión tanto en Francia como en Argentina, Australia, Costa Rica, Uruguay o México, alcanzó lo que podría ser su punto de culminación con su publicación en París hacia fines de 2009 y su posterior traducción al español en abril de 2011.

Pero el libro se escribió en el ambiente que una escuela, la école lacanienne de psychanalyse, ofrece y, por lo tanto, el trabajo no se detuvo ahí. La escuela recibió este texto fundamental y reaccionó de muchas formas ante él, pero sobre todo una sustancial: con nuevas producciones.

Así, en mayo de este año en París se llevó a cabo un coloquio que, apropiadamente, se tituló “El amor Lacan”. En él participaron algunos de aquellos que se sintieron convocados desde tiempo atrás por la obra, y el resultado fue una discusión que aún se lleva a cabo. La variedad y riqueza de los acercamientos al tema fue tan diverso y tan intenso que pensamos que era importante hacerlo pasar al público: lo mismo se trató del amor místico, que del amor que da cuerpo a la transferencia, que del amor en tanto que no se obtiene.

Habiéndonos así sentido convocados por el texto de Jean Allouch y lo que ha provocado ofrecemos en este número algunos de los trabajos que se presentaron en esa ocasión, más otros que han sido producto de la reflexión a la que la lectura del libro llevó. Quizá lo más sorprendente —que el lector podrá constatar— es la diversidad de temas que la misma ha suscitado: el amor Lacan, sin duda, toca muchas fibras.

¿Cómo salir de ahí? Un texto de Sarah Kofman publicado en Francia en 1983 y traducido por primera vez al español por Graciela Leguizamón acompaña nuestro número: se trata de un perceptivo análisis del término “aporía”, el mismo que deriva del nombre, de acuerdo con Diotima, de uno de los padres de Amor, Poros.

Para ilustrar nuestra portada el maestro Guillermo Turnbull nos honra con su obra Ventrílocuo por la que, como siempre, quedamos muy agradecidos.

N° 31 Noticia editorial

Nº 31 ¿Qué con la espiritualidad?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 207
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Es frecuente encontrar publicaciones que, una vez que se han planteado una pregunta y que han intentado responderla suponen que el asunto ha quedado saldado. Es quizá la influencia de la inmediatez de la noticia. Pero ciertas interrogaciones—afortunadamente— se renuevan por variedad de razones, entre otras, por algún “descubrimiento”, por otra publicación o, más simplemente, porque ésa es su dialéctica: primero aparece una afirmación y luego procede —una vez más— la pregunta.

Tal es el caso de la cuestión de la espiritualidad en el análisis. La interrogación fue planteada hace algunos años, y aunque la reflexión que suscitó despertó muchos acercamientos de todo tipo, no por eso ha encontrado una respuesta “definitiva” o, incluso, “definitoria”. Ahora, nos topamos de nuevo con la pregunta por vía, ahora, de Foucault, cuya presencia se hace cada vez más decidida en nuestro quehacer, tanto reflexivo como práctico.

Eso nos ha obligado, de alguna manera, a procurar localizar los puntos de concurrencia entre la reflexión foucaultiana y la analítica (tal como esta entrega lo muestra), en la medida en que muchos de los textos que componen el número son producto de ese encuentro que, en su apariencia, no sería tan obvio.

El ejemplar de TEXTOS DE que en esta ocasión acompaña nuestro número es un raro relato de Robert Louis Stevenson que, alejándose de sus géneros favoritos: el de aventuras o el fantástico, por ejemplo, nos expone un “estudio” del carácter humano, tal como el que, en ocasiones, estamos en posición de escuchar, respecto a lo que constituye una “mentira” o a la postura de quien quiere creer una. La versión de La historia de una mentira que ahora ofrecemos de esta singular “ficción” es fruto de una nueva traducción.

Como ilustración de portada y adorno de nuestra revista, reproducimos una obra de la artista plástica mexicana Sabrina Villaseñor, quien encuentra en los mitos y leyendas y arqueología mexicana una inspiración que no deja de asombrar. La obra que gentilmente nos ha proporcionado en esta ocasión se llama Sierpe I. Muchas gracias.

N° 32 Noticia editorial

Nº 32 Acontecimientos ínfimos
ISSN: 2007-2791
Páginas: 149
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Dice Foucault: “En el momento en el que se pone en funcionamiento un disposi­tivo para obligar a decir lo “ínfimo”, lo que no se dice, lo que no merece ninguna gloria y, por tanto, lo “infame”, se crea un nuevo imperativo que va a constituir lo que podría denominarse la ética inmanente del discurso literario de Occidente”.

La nosología psiquiátrica heredada por el psicoanálisis, no solamente no tiene ya mayor servicio para aquello de lo que se trata en la intimidad de un consultorio sino que, además, “asfixia”, como bien lo señala George-Henri Melenotte en este mismo número, la singularidad propia de nuestro ejercicio.

La presente entrega de nuestra publicación, mediante el abordaje de los pro­blemas a los que apunta dicho principio, es acaso tan sólo un intento entre otros para poder sustraerse a tal herencia: proponemos una aproximación —si bien parcial— al problema a través de la utilización de otros términos: el de “Aconteci­miento”, por ejemplo, que retomamos aquí con objeto de facilitar una lectura de las “experiencias” (al menos, ciertamente, artísticas y literarias) que presentamos a continuación, que permitan la abstención del uso de aquellos otros que apuntan hacia una “cientificidad” de la misma psiquiatría.

En otras palabras: nos acercamos más claramente a la expresión de la locura —principalmente gracias a la literatura— tomando como soporte la obra artísti­ca misma, en lugar de la opresiva categorización de la clínica psicopatológica. Es en la singularidad manifestada en estos ejercicios de lectura-escritura que vemos abrir una ventana de oportunidad para poder pensar de manera diferente un problema tan ingente como el que nos planteamos con este número. Incluso, para cuando esté en circulación, habremos llevado a cabo en la Ciudad de México un semina­rio en el mismo sentido: Acontecimiento Schreber que habrá dictado Gonzalo Per­covich cuyo trabajo encabeza los textos que ahora ofrecemos.

Si algún autor de la Antigüedad fue capaz de señalarnos el camino de dicha singularidad, ése fue Sófocles: ciertamente uno de los “adelantados” en hacerlo, y por ese motivo publicamos el TEXTO que acompaña a este número, por primera vez en español. Sófocles es un ensayo biográfico y crítico de John Addington Symonds, poeta, ensayista, hombre de letras universal, sobre una de las cumbres del drama griego, tan cercano a nosotros y, por más que no lo parezca, tan frenéticamente actual.

La artista Renata Gerlero, pintora y grabadora, nos ha permitido reproducir su bella pieza “Water” como presentación visual de nuestro número. Le damos desde aquí mil gracias por ello, y a nuestros lectores deseamos, como siempre, una feliz y crítica lectura.

Con este ejemplar se cumplen dieciséis años de la publicación del primer número de me cayó el veintey ha sido necesaria la participación desinteresada de mucha gente para poder llegar a este hito. Una de ellas, a lo largo de todos estos años, fue la de nuestro amigo Laurent Cornaz, recientemente fallecido. Gracias a su entusiasmo y solidaridad, aceptó nuestra primera invitación para dictar un seminario en México, que nos permitió hacernos de los recursos necesarios para echar a andar el proyecto. Y no sólo eso: su decidida aportación con artículos y otros seminarios y coloquios fueron una constante en la vida de nuestra editorial.

Su prematura y lamentable partida nos llena de tristeza, y no queremos dejar de dar testimonio de ello. A él le dedicamos este número con nuestro más profundo agradecimiento.

N° 33 Noticia editorial

Nº 33 Acontecimientos ínfimos II
ISSN: 2007-2791
Páginas: 178
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Abrimos este número con el último texto que escribió nuestro amigo y compañero, Laurent Cornaz. Como siempre, se trata de un ensayo brillante que refleja dos de los rasgos presentes en su escritura: su atenta lectura y su capacidad para transmitirla. Sirva su presencia aquí como homenaje y rememoración.

El pasado número dejó, por su importancia y su actualidad, varios textos encima del escritorio, y ése es el motivo por el cual hemos decidido prolongar el tema en esta entrega. Nunca habíamos tenido un número II en nuestra propuesta porque quizá nunca, al menos con tal contundencia, se había presentado al respecto una coda de manera tan natural. El acontecimiento ínfimo, por otra parte, está presente en las vidas de una manera mucho más frecuente y nítida de lo que se cree y, por tanto, también en nuestra práctica.

Hemos incluido en este número un dossier Spy: en él Laurent Cornaz publicó el artículo que ahora presentamos, pero hemos añadido otros textos relevantes. Esta revista de la école lacanienne de psychanalyse tiene una característica fundamental: los textos no van firmados y se nos ha pedido que mantengamos dicho rasgo, con la excepción del texto inaugural de Cornaz, lo que hemos aceptado gustosamente.

Publicamos ahora en nuestra colección TEXTOS DE una obra que, como todas las del subgénero a la que pertenecería: “variaciones sobre una tragedia”, es una aproximación “modernizada”, y ciertamente diferente, de la Antígona de Sófocles. Nos referimos a la Antígona de Jean Anouilh en una nueva traducción. El lector sacará sus propias conclusiones al hacer la lectura de ambas junto a la del seminario La ética del psicoanálisis de Lacan.

De la misma manera en que extendimos el título de nuestro número pasado a éste, hemos pedido a la artista que nos proporcionó su obra para ilustrar la portada anterior que nos permitiera hacer uso de otra de sus piezas. Muy gentilmente Renata Gerlero aceptó, por lo que le estamos más que doblemente agradecidos.

En esta ocasión ilustra nuestra portada el grabado Dawn, 2012.

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda