Revista

N° 32 Noticia editorial

Nº 32 Acontecimientos ínfimos
ISSN: 2007-2791
Páginas: 149
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Dice Foucault: “En el momento en el que se pone en funcionamiento un disposi­tivo para obligar a decir lo “ínfimo”, lo que no se dice, lo que no merece ninguna gloria y, por tanto, lo “infame”, se crea un nuevo imperativo que va a constituir lo que podría denominarse la ética inmanente del discurso literario de Occidente”.

La nosología psiquiátrica heredada por el psicoanálisis, no solamente no tiene ya mayor servicio para aquello de lo que se trata en la intimidad de un consultorio sino que, además, “asfixia”, como bien lo señala George-Henri Melenotte en este mismo número, la singularidad propia de nuestro ejercicio.

La presente entrega de nuestra publicación, mediante el abordaje de los pro­blemas a los que apunta dicho principio, es acaso tan sólo un intento entre otros para poder sustraerse a tal herencia: proponemos una aproximación —si bien parcial— al problema a través de la utilización de otros términos: el de “Aconteci­miento”, por ejemplo, que retomamos aquí con objeto de facilitar una lectura de las “experiencias” (al menos, ciertamente, artísticas y literarias) que presentamos a continuación, que permitan la abstención del uso de aquellos otros que apuntan hacia una “cientificidad” de la misma psiquiatría.

En otras palabras: nos acercamos más claramente a la expresión de la locura —principalmente gracias a la literatura— tomando como soporte la obra artísti­ca misma, en lugar de la opresiva categorización de la clínica psicopatológica. Es en la singularidad manifestada en estos ejercicios de lectura-escritura que vemos abrir una ventana de oportunidad para poder pensar de manera diferente un problema tan ingente como el que nos planteamos con este número. Incluso, para cuando esté en circulación, habremos llevado a cabo en la Ciudad de México un semina­rio en el mismo sentido: Acontecimiento Schreber que habrá dictado Gonzalo Per­covich cuyo trabajo encabeza los textos que ahora ofrecemos.

Si algún autor de la Antigüedad fue capaz de señalarnos el camino de dicha singularidad, ése fue Sófocles: ciertamente uno de los “adelantados” en hacerlo, y por ese motivo publicamos el TEXTO que acompaña a este número, por primera vez en español. Sófocles es un ensayo biográfico y crítico de John Addington Symonds, poeta, ensayista, hombre de letras universal, sobre una de las cumbres del drama griego, tan cercano a nosotros y, por más que no lo parezca, tan frenéticamente actual.

La artista Renata Gerlero, pintora y grabadora, nos ha permitido reproducir su bella pieza “Water” como presentación visual de nuestro número. Le damos desde aquí mil gracias por ello, y a nuestros lectores deseamos, como siempre, una feliz y crítica lectura.

Con este ejemplar se cumplen dieciséis años de la publicación del primer número de me cayó el veintey ha sido necesaria la participación desinteresada de mucha gente para poder llegar a este hito. Una de ellas, a lo largo de todos estos años, fue la de nuestro amigo Laurent Cornaz, recientemente fallecido. Gracias a su entusiasmo y solidaridad, aceptó nuestra primera invitación para dictar un seminario en México, que nos permitió hacernos de los recursos necesarios para echar a andar el proyecto. Y no sólo eso: su decidida aportación con artículos y otros seminarios y coloquios fueron una constante en la vida de nuestra editorial.

Su prematura y lamentable partida nos llena de tristeza, y no queremos dejar de dar testimonio de ello. A él le dedicamos este número con nuestro más profundo agradecimiento.

N° 33 Noticia editorial

Nº 33 Acontecimientos ínfimos II
ISSN: 2007-2791
Páginas: 178
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Abrimos este número con el último texto que escribió nuestro amigo y compañero, Laurent Cornaz. Como siempre, se trata de un ensayo brillante que refleja dos de los rasgos presentes en su escritura: su atenta lectura y su capacidad para transmitirla. Sirva su presencia aquí como homenaje y rememoración.

El pasado número dejó, por su importancia y su actualidad, varios textos encima del escritorio, y ése es el motivo por el cual hemos decidido prolongar el tema en esta entrega. Nunca habíamos tenido un número II en nuestra propuesta porque quizá nunca, al menos con tal contundencia, se había presentado al respecto una coda de manera tan natural. El acontecimiento ínfimo, por otra parte, está presente en las vidas de una manera mucho más frecuente y nítida de lo que se cree y, por tanto, también en nuestra práctica.

Hemos incluido en este número un dossier Spy: en él Laurent Cornaz publicó el artículo que ahora presentamos, pero hemos añadido otros textos relevantes. Esta revista de la école lacanienne de psychanalyse tiene una característica fundamental: los textos no van firmados y se nos ha pedido que mantengamos dicho rasgo, con la excepción del texto inaugural de Cornaz, lo que hemos aceptado gustosamente.

Publicamos ahora en nuestra colección TEXTOS DE una obra que, como todas las del subgénero a la que pertenecería: “variaciones sobre una tragedia”, es una aproximación “modernizada”, y ciertamente diferente, de la Antígona de Sófocles. Nos referimos a la Antígona de Jean Anouilh en una nueva traducción. El lector sacará sus propias conclusiones al hacer la lectura de ambas junto a la del seminario La ética del psicoanálisis de Lacan.

De la misma manera en que extendimos el título de nuestro número pasado a éste, hemos pedido a la artista que nos proporcionó su obra para ilustrar la portada anterior que nos permitiera hacer uso de otra de sus piezas. Muy gentilmente Renata Gerlero aceptó, por lo que le estamos más que doblemente agradecidos.

En esta ocasión ilustra nuestra portada el grabado Dawn, 2012.

N° 34 Noticia editorial

Nº 34 Un día con los griegos (Estación México)
ISSN: 2007-2791
Páginas: 242
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

En el verano de 2016, quienes formamos parte de la Editorial , organizamos una jornada de trabajo que, de manera aparentemente muy “natural”, dimos en llamar “Un día con los griegos”.

La idea había empezado a tomar forma cuando nos cayó el veinte respecto a la cantidad —se podría agregar: “enorme”— de textos que habíamos publicado desde el principio de nuestra labor editorial, pero más señaladamente de manera reciente, que tocaban, de forma directa o indirecta, lo que, para ser breves, llamamos “tema griego”. Bien que el asunto central se abordara tal cual en nuestros libros: Pequeñas lecciones sobre el griego antiguo, El acontecimiento Sócrates; bien que en muchos artículos se tratara de costado: “Perseo y la Gorgona: un apotropaion”; “La aporía de Freud”, “El espacio del cuerpo”, el asunto es que ese tema ha cruzado y cruza la vida entera de nuestras producciones.

Así, durante la jornada se presentaron varios trabajos, la mayoría de los cuales se pueden leer en este número. Otro efecto notable y no previsto de la iniciativa y que no podemos dejar pasar desapercibido, fue la respuesta de nuestros amigos y colegas uruguayos quienes tiempo después de nuestra actividad llevaron a cabo una similar cuyos trabajos serán publicados en el siguiente número. Esa voluntad uruguaya subraya que nuestra ocurrencia se conformó como auténtico trabajo de la escuela a la que pertenecemos.

Mención especial merece en esta ocasión el TEXTO que acompaña el número: se trata de un verdadero hallazgo editorial, que constituye una primera edición en español: Elementos del tratado perdido de Aristóteles sobre el efecto de la tragedia, de Jacob Bernays. La traducción original de esta obra, que requirió un formidable afán, la realizó Pola Mejía Reiss, a quien agradecemos de manera especial su esfuerzo. Una pequeña crónica del origen del texto y un poco de historia sobre el autor, así como una nota respecto a las dificultades que implicó esta traducción podrá encontrarse tanto en algún artículo de la revista como en el texto mismo.

Mucho nos complace también recibir en nuestra casa la reconocida y admirada obra del maestro Arturo Rivera, quien en esta ocasión nos honra con La rosa de Ariadna como ilustración de portada. La obra del maestro Rivera se ha presentado en galerías y museos tanto de nuestro país como del extranjero. Agradecemos mucho la generosidad de su gesto.

A todos los que participaron en estas actividades, y en esta y las demás publicaciones “griegas” a lo largo de los años reiteramos nuestro agradecimiento: con ellas reconocemos la actualidad de la presencia griega y sobre todo su importancia para aquello que nos ocupa: el análisis.

N° 35 Noticia editorial

Nº 35 Un día con los griegos (Estación Montevideo)
ISSN: 2007-2791
Páginas: 227
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Como apuntábamos en nuestra edición anterior, la iniciativa del Comité de Redacción de organizar una actividad que girase alrededor de “todo lo griego” que atraviesa nuestra labor editorial encontró un eco —sonoro, por cierto— en nuestros amigos y colegas del Uruguay.

Este singular “eco” derivó en la organización de una actividad que se llamó de la misma manera que la sostenida en México en agosto de 2016 y que da título parcial tanto a nuestro número anterior como a este 35 (que no deja de valer como cifra de celebración): Un día con los griegos. La jornada se llevó a cabo en Montevideo un par de meses después, el sábado 1 de octubre. En ella participaron como expositores seis personas, algunos miembros de la elp y otros invitados de diferentes campos, pero de nuestro absoluto interés. Los trabajos que ahí se presentaron están contenidos en estas páginas. Pero también, en nuestra sección central, incluimos dos textos más: uno de los que se presentó en México que no pudo publicarse en la ocasión anterior, y otro que también se hizo eco de la actividad en México.

Todo lo cual demuestra que se ganó la apuesta, que la actualidad y vigencia de los griegos como referencia de nuestra orientación mueve a muchos, a más de los que podemos imaginar; y tanto y de tal manera, que con este pequeño movimiento conseguimos —como alguien muy acertadamente nos lo señaló— una verdadera actividad de escuela basada sólo en el trabajo.

Hemos elaborado en esta ocasión también una sección que hemos titulado Dosier Artaud. La razón de su edición se encuentra en la Presentación de la misma, pero sin duda el motivo lo impulsa la inclusión de un texto de Beatriz Aguad, amiga de me cayó el veinte desde sus inicios. Sirvan también, el texto y la sección, como pequeño y sentido recuerdo de ella.

El texto de me cayó el veinte con que acompañamos la revista —es lógico suponer— está relacionado íntimamente con lo que ahora presentamos. Un “inédito” en español, una vez más. Se trata de un pequeño escrito de Hugo von Hofmannsthal, poeta, ensayista, libretista, en fin, un homme de lettres, que lleva por título simplemente Grecia. Junto con él también publicamos un Prólogo a la Antígona de Sófocles, escrita en verso blanco, que es una pequeña pieza poética-dramática. Ambos textos traducidos directamente del alemán por Pola Mejía Reiss.

Nuestra ilustración de portada no podía ir a la zaga de la entrega anterior, de tal manera que el maestro Arturo Rivera nos ha permitido la reproducción de otra de sus magníficas creaciones para realzar aún más nuestro trabajo. La pieza se titula Mirada de la medusa, 1989. (De la serie Historia del Ojo). De nuevo mil gracias a Arturo Rivera y a todos y cuantos participaron en Un día con los griegos, en México, en Montevideo y más allá.

N° 37 Agujeros del saber psi

Nº 37 Agujeros del saber psi
ISSN: 2007-2791
154 páginas
$ 300.00 MXN

Nº 37 Agujeros del saber psi

Noticia editorial

Instituciones asilares y nosografía psiquiátrica: un jardín a la francesa
Dimitri Kijek

Prefacio a Daniel H. La modeste contribution d’un pâttisiere
à l’équilibre terrestre
 de Joëlle Oury
Jean Allouch

“El carácter sagrado de la cosa juzgada […] ‘desequilibrado mental’”
Lucía Rangel Hinojosa

El trauma freudiano
Annie Tardits

MOCEDADES FILOSÓFICAS

¿Cuál y cuánta filosofía debemos suponerle al joven Lacan?
Jorge Baños Orellana

La conferencia perdida de 1931 de Jacques Lacan acerca del otro
Oscar Bouso Iglesias

Spinoza en el epígrafe de Lacan
Robert Misrahi

Por el camino de Jaspers y lo que Lacan encontró allí
Jaime Ruíz Noé

SOBREMESA

Mi cena con Jacques
David Hayman

Pero entonces, ¿dónde estaba el diván de Lacan aquel 16 de junio de 1975?
Marie-Claude Thomas

“… for Fullacan’s sake!”
Antonio Montes de Oca T.

PRESENTACIONES

Zona hermano. Una clínica del desplazamiento
María Inés Pérez

N° 36 Scripta volant

Nº 36 Scripta volant
ISSN: 2007-2791
Páginas: 194
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 36 Scripta volant

Noticia editorial

“Sin comentario”
Danielle Arnoux

Après coup y ya allí
Annie Tardits

Traducir a Lacan (¿por qué y para qué?)
Gabriel Meraz Arriola

Lacan, estilo(s) de los escritos
Bruno Vincent

Lacan, los jardines zen y la flor japonesa
Émilie Berrebi

No se sostiene
Jean Allouch

La ambición intelectual de los Écrits
Guy Le Gaufey

¿Santo de los cuerpos y de los escritos?
Emmanuel Pic

DOCUMENTO

Prolegómenos al “Breve discurso en la ORTF”
Monique Boudet

¿CÓMO SE ESCRIBE EL PSICOANÁLISIS?

Elogio del extravío
Gloria Leff

“Se puede bajar a pie”
Pola Mejía Reiss

La escritura cuesta
Jesús R. Martínez Malo

Aujeritos
Rafael Perez

¿Desde dónde se escribe?
Françoise Jandrot

¿Y si Dios fuera el lenguaje?
Susana Bercovich

N° 35 Un día con los griegos (Estación Montevideo)

Nº 35 Un día con los griegos (Estación Montevideo)
ISSN: 2007-2791
Páginas: 227
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 35 Un día con los griegos (Estación Montevideo)

Noticia editorial

Una locura de Goethe
Rodolfo Marcos-Turnbull

Enceguecedora Antígona
Sandra Filippini

Antígona y otras sorpresas
Gustavo Castellano

Una democracia sin cuidado de sí
Gonzalo Percovich

La invención de Grecia
Fernando García

Sócrates, la lýra y el aulós
Damian Baccino

Cada día… y bajo sospecha
Juana Inés Ayala

El dandi y la bailarina
Antonio Montes de Oca T.

DOSIER ARTAUD
Presentación

El despertar del Pájaro Trueno
Antonin Artaud

Pasiones histéricas en Artaud y Deleuze
Évelyne Grossman

El Dr. L.
Beatriz Aguad

La voz de Artaud contra d(D)ios: una revolución corporal
Gabriel Meraz Arriola

COLOQUIOS

De delirios y chamanes
María Eugenia Escobar

JORNADAS

Dejar caer a los niños
Jean Allouch

PRESENTACIONES

El embarazo de Freud
Susana Bercovich

Freud en el remolino
Gabriel Meraz Arriola

Tras bambalinas
Pola Mejía Reiss

N° 37 Noticia editorial

Nº 37 Agujeros del saber psi
ISSN: 2007-2791
### páginas
$ 300.00 MXN

Noticia editorial

“Agujeros del saber psi” nos envía al siglo XIX cuando el discurso médico toma prestada la palabra τραύμα del griego como equivalente de lesión. Pero esa palabra significa también una herida, o un daño, como el de un agujero en el casco de un barco, o un golpe o una derrota en la guerra. Freud tuvo la perspicacia suficiente para detectar que el trauma era un una desgarradura. Lacan retoma la elaboración del trauma e inventa un neologismo: el troumatisme (que en francés condensa “agujero” y “traumatismo”) para designar el real del agujero y para abordar el recorrido analítico como algo que lleva a bordear, localizar y configurar ese agujero: un saber inconsciente agujereado. No se trata de bueno o malo, normal o patológico, sino simplemente de contradictorio, ficticio y precario. Se podría decir que ésa es la marca de una relación con el saber que se caracteriza por su discontinuidad y su singularidad.

Lacan, al escribir su tesis de psiquiatría, se enfrentó a las inconsistencias del saber “psi”. Supo colocarse como lector de filósofos: Spinoza, Jaspers, Husserl, entre otros. Luego, como psicoanalista, aborda otros saberes y, sin una búsqueda pro- piamente sistemática aunque no por ello sin dirección, reconoce una enseñanza en los equívocos, en los juegos de palabras, en las homofonías y en las letras. Aun en otras escrituras, como en la de Joyce, busca ecos que den sustento a sus planteamientos, a veces sin encontrarlos, como se puede leer en nuestra sección “Sobremesa”.

Muy otra es la posición del saber “psi” que se funda en el saber totalitario e impositivo que busca un sentido y que promueve la alienación del sujeto en un diagnóstico supuestamente científico, el cual insiste en condenar, de algún modo, al “enfermo” implicado a una desviación irremediable: etiquetado en su estructura misma como psicótico, el diagnóstico deviene constitutivo y, por esta vía, definitivo. Basta leer el testimonio de Daniel H. para darse cuenta de cómo ese discurso institucional lo colma de un saber que lo extravía e impide que dirija su mirada hacia sí, con las consecuencias trágicas que su historia consigna.

Acompañamos este número con un TEXTO de George Bernard Shaw, The Sanity of Art que, hasta donde sabemos, resulta una primera edición en español. La feroz crítica de Shaw a la “psiquiatrización” del artista resulta no sólo oportunísima sino, sobre todo, muy divertida. La proverbial ironía del escritor irlandés pone el dedo en la llaga: hay cosas —el arte, primero y su creador, después— de las que ningún saber “psi” puede dar cuenta en sus términos “técnicos” porque, además de que resulta superfluo —en términos de la apreciación del arte mismo—, resulta absurdo ligar su calidad al “estado” mental o a la moral de su creador. Nuestra ilustración de portada se debe a la generosa colaboración de la artista plástica Christa Klinckwort, cuya obra se ha presentado tanto en México como en el extranjero. Se trata de un grabado de impresión única (24 x 19.5 cm), y el nombre de la pieza es “Corazón”.

N° 38 Noticia editorial

Nº 38: «o no será más»
ISSN: 2007-2791
### páginas
$ 300.00 MXN

Noticia editorial

En octubre de 1997, durante un seminario impartido en Córdoba, Jean Allouch pronunció una frase que pronto habría de adquirir una cierta fama: “La posición del análisis, digo, será foucaultiana o el psicoanálisis no será más”. En ese momento, como ahora, la proposición no buscaba ser una provocación tanto como una invitación para imprimirle un gesto foucaultiano al análisis, para desprenderlo del saber ya adquirido y sacarlo del terreno de la normalización social. De hecho, Allouch recordaba a sus detractores que con ello solamente quería reiterar lo que siempre había sido así.

Hemos querido atender a ese gesto con este número. El nombre de Michel Foucault se hace presente en prácticamente cada uno de los textos aquí reunidos, no con la intención de realizar un encomio del autor, por muy merecido que pudiera ser, sino ―de manera análoga a como el mismo Foucault lo proponía para la filosofía― pensar de otro modo aquello que concierne al ejercicio del análisis. De hecho, más que tratarse de un asunto del pensamiento, se trata de escribir de otro modo el psicoanálisis. En ese sentido, el saber (y su contraparte, el no–saber), la locura, la diversidad, los sueños y la carne son tópicos que aquí han sido reconsiderados acudiendo a las investigaciones de Foucault.

Por otra parte, continuando con la acogida que la École lacanienne de psychanalyse ha hecho de los gay and lesbian studies, presentamos una sección en cuyos trabajos se ha puesto de manifiesto cómo lo qüir ―valiéndonos aquí de una transcripción― lleva a cabo una ruptura con los estándares impuestos por la cultura y la sociedad en asuntos como el amor, la sexualidad o los espacios de convivencia social. Así, la qüiridad se muestra, ante todo, disruptiva con lo cotidiano del orden establecido. ¿Y acaso la experiencia del análisis no comparte algo de ese carácter disruptivo?

Acompañamos la lectura de este número con la publicación de Cómo mantenerse sano de Plutarco en la colección TEXTOS DE me cayó el veinte. El lector encontrará entre sus páginas una breve justificación de su publicación. Baste señalar aquí la importancia que Plutarco tuvo para el cuidado de sí, uno de los tópicos que más interesó a Foucault en sus últimos años. De varias maneras, las reflexiones de este autor nos han parecido de una notable relevancia para nuestros días, especialmente para el ejercicio del psicoanálisis.

La ilustración de portada de este número se debe a la generosa colaboración de la acuarelista Lorena Sánchez de la Barquera. El título de la pieza es Los términos del silencio, una acuarela y collage sobre papel arches, que mucho agradecemos.

N° 39 Noticia editorial

Nº 39: A propósito del desasosiego
ISSN: 2007-2791
### páginas
$ 300.00 MXN

Noticia editorial

Al ser interrogado por su declaración “el psicoanálisis será foucaultiano o no será más”, Jean Allouch respondió de forma espontánea ―pensando en Fernando Pessoa― que lo que tenían en común Foucault y Lacan era cierto principio de desasosiego.

Es a propósito de ese desasosiego, expresado en distintos rasgos que atañen al psicoanálisis, pero también a la relación entre Foucault y Lacan, que presentamos este número. Los artículos aquí reunidos apuntan en la dirección de mantener una intranquilidad, una inquietud, un constante cuestionamiento que no dé las cosas por sentado. Situación que se acentúa con la más reciente publicación de Las con­fesiones de la carne, cuarta entrega de la Historia de la sexualidad de Foucault, al cual se abocan algunos de los textos.

Por otra parte, en la sección “Presentaciones” incorporamos un par de trabajos sobre la obra Jacques-Marie Lacan, 1901-1932, Bildungsroman, versión en francés de La novela de Lacan de Jorge Baños Orellana. Hemos incluido también la sección “Triple función” en la cual, a partir de tres películas distintas, los autores revisitan y plantean aspectos de relevancia actual para el psicoanálisis. Last but not least, en “Conferencias” se encuentra un texto que aborda la psicopatologización del arte moderno y sus autores durante el régimen nazi.

Acompañamos este número con El primer Alcibiades en la colección TEXTOS de me cayó el veinte, diálogo platónico en el que se plantea el “cuidado de sí” (epimeleia heautou), precepto más amplio que el “conócete a ti mismo” y que Fou­cault subrayó notablemente en sus últimos trabajos. Hay allí una proximidad con Lacan, quien “admitía que no existía el mínimo deseo de saber”, según las palabras de Jean Allouch.

Mucho agradecemos nuestra ilustración de portada a Ilán Lieberman. Titulada Gonzalo, forma parte de una serie de imágenes tomadas de anunciós de sexoser­vidores publicados en periódicos de la Ciudad de México, donde aparecen hombres y mujeres —con sus facciones borrosas o anuladas— bajo la leyenda “Foto real”, para indicar la veracidad de la persona que ofrece los servicios. Lieberman realizó  la serie Foto real (2010-2013) en la avenida principal de La Merced, una de las zonas de prostitución más grandes de América. El papel preparado previamente fue colocado sobre la banqueta para que los transeúntes lo pisaran y mancharan hasta que, al ser cubierto totalmente por mugre, emergiera la imagen. Este proceso puede verse en el video Circunvalación en el siguiente link www.ilanlieberman. com/works/2011/fotoreal/.

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda