Revista

N° 11 Noticia editorial

Nº 11 ¿Dónde están los niños?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 228
Precio: $ 400.00 MXN

Noticia editorial

Hace apenas unos meses, en febrero de este año, se llevó a cabo la Semana de la école lacanienne de psychanalyse. Dicha semana consisitió en la celebración de tres actividades importantes: un seminario organizado por la revista Litoral, L’amour Lacan (paciente continuación), dictado por Jean Allouch; una serie de conferencias y mesas redondas sobre diversos temas aferentes al psicoanálisis y a la école y, para cerrar la semana, el seminario Melanie Klein con Lacan, la cuestión del autismo, impartido por Marie-Claude Thomas y que organizamos los que formamos parte de me cayó el veinte.

El seminario de Marie-Claude Thomas fue a tal grado rico en la exposición y en las participaciones de los asistentes que nos pareció concluyentemente necesario fabricar un número alrededor no nada más del tema específico tratado sino de todo aquello, o alguna parte al menos, que la presencia de los niños en el terreno del psicoanálisis compromete.

Proseguimos con el apartado de las secciones donde se encontrarán, como de costumbre, trabajos que nos concernien en nuestra actividad de reflexión sobre el psicoanálisis.

Tenemos el orgullo de contar, una vez más y como siempre, con una colaboración excepcional: la ilustración de portada del presente número se debe a la generosidad del maestro Leonel Maciel quien nos ha permitido reproducir Niño con pirulí, balero y perro, acuarela, 1981. Para él, como para todos nuestros colaboradores y en especial para Marie-Claude Thomas, nuestro más sincero agradecimiento.

Como los poetas, el psicoanálisis va a contrapelo, a contracorriente del viento violento que sopla en los oídos, en las bocas, en los ojos de todos: la angustia es insoportable, hay que erradicarla; un pequeño Prozac por acá, un pequeño Valium por allá y ya no hay maravillas, el mundo es plano, yo soy normal, de casa al trabajo, del trabajo a casita.

No, la angustia es el agua maravillosa. «Los niños y los genios saben que no hay puente, solamente el agua que se deja atravesar».*

Esta cita corresponde al argumento del seminario de Marie-Claude Thomas, y viene muy a cuento porque confirma que nuestro diálogo —siempre fecundo con la literatura— prosigue con los poetas al haber elegido publicar en esta ocasión en TEXTOS DE  que acompaña el presente número, Sir Hércules y otras historias del notable escritor inglés Aldous Huxley. Estas historias, no dudamos, prolongarán nuestra reflexión y mantendrán muy actual la pregunta: ¿Dónde están los niños?

* Octavio Paz dixit.

N° 13 Noticia editorial

N° 13 Alles Gute zum Geburtstag! Herr Professor Sigmund Freud…
ISSN: 2007-2791
Páginas: 216
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

¡Feliz cumpleaños, señor profesor Sigmund Freud!

Como es del conocimiento de la mayoría, el 6 de mayo se cumplieron 150 años del nacimiento de Sigmund Freud.

Hace algunos años, al dar vuelta al milenio, más de una organización o publicación se preguntaba sobre quiénes habían sido los hombres y mujeres más influyentes en ese transcurso. Todos coincidieron en colocar a Sigmund Freud en los primeros lugares de esa lista. Y, desde luego, no estaban equivocados: hay un antes y un después de Sigmund Freud por lo que toca a la concepción del hombre. Y, por lo tanto, por lo que toca a las relaciones de ese hombre con el mundo.

Este número de , mucho más que un recuerdo y un homenaje que están implícitos, nos brinda la ocasión para hacer una reflexión sobre lo que para algunos ha sido esa influencia: o deberíamos decir —mucho más que una influencia— una marca. Pero, a diferencia de otras, no es una marca que se habría quedado fija, inalterada, irremovible, como tatuaje. A partir de ahí, el trabajo ha continuado —Lacan, por ejemplo— y nos ha llevado a caminos inosopechados, como lo demuestran los ensayos que ahora publicamos, notablemente el de Jean Allouch; y que marcan un punto de anclaje que tendrá (o no) repercusiones tanto clínicas como doctrinarias: desprendernos —con respecto al análisis— del psi en favor del esp, que alude a otra forma distinta de abordar la cuestión, la cosa: despsicologizante y desmedicalizante.

Los autores que conforman esta entrega nos muestran la riqueza de su lectura: han leído a Freud de cierta manera que, muy en su espíritu (el de Freud), les permite criticarlo y criticar las lecturas que otros han hecho de nuestro festejado. Estamos seguros de que el lector encontrará en la diversidad, el humus de dicha riqueza.

La colección TEXTOS DE  inicia con este número una nueva serie que nos detiene en la figura de Sócrates. Se hace patente así lo que esta figura aporta a los analistas. Para comenzar hemos optado por dos textos de Paul Valéry: El Alma y la danza, y El hombre y el caracol.

Y, para que la celebración del aniversario de Freud vaya acompañada del pastel y su cereza, ofrecemos un regalito para nuestros suscriptores: bajo el sello de una nueva colección de cuadernos que hemos dado en llamar grapas de me cayó el veinte, publicamos un inédito en español de la ganadora del premio Nobel de Literatura 2004, Elfriede Jelinek: él no como él (para/con Robert Walser), en traducción directa del alemán de Pola Mejía Reiss.

En español se cuenta sólo con tres novelas de la escritora austríaca (1946), una de ellas motivo de la película «La pianista». Ninguna de sus obras de teatro ha sido traducida a nuestra lengua y, hasta donde tenemos noticia, esta versión que presentamos de él no como él, es una primera traducción de esta obra a otra lengua.

Se trata de una pequeña pieza de teatro, o bien radiofónica (existe una versión de Bruno Ganz) en la que no hay personajes ni parlamentos como suele suceder, sino puras voces: un discurso poético de la locura. Elfriede Jelinek escribe en el filo de la locura.

Que una editorial psicoanalítica publique este libro es una manera de hacer que se toquen los límites entre literatura y psicoanálisis, siguiendo de este modo con nuestra línea de selección de libros para la colección TEXTOS de . En esta ocasión, se tocan en un punto específico: la locura.

La ilustración de portada y la de cuarta de forros de nuestro número festivo se deben a la generosa colaboración del artista plástico Juan Sebastián Barberá. El título de portada, Dr. Freud, es un acrílico y tinta sobre papel, y la cuarta de forros, La ronda interminable, es un aguafuerte sobre cobre.

N° 14 Noticia editorial

Nº 14 Practicas de ironía
ISSN: 2007-2791
Páginas: 194
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

La ironía es, de acuerdo a Quintiliano el tropo del lenguaje “en el que debe entenderse algo contrario a lo que se dice” (contrarium ei quod dicitur intelligendum est). Y, sin embargo, nuestra idea occidental actual del concepto no es exactamente el mismo que el de los griegos. Se piensa, en nuestros días, que la ironía no debe contener cierto elemento de engaño. Gregory Vlastos lo señala con precisión: “…la intención de engañar, tan ajena a nuestro uso de la palabra ironía, era normal en su ancestro griego eironeia, eirôn, eirôneuomai”. Pero lo mismo sucede con un buen número de términos griegos que perdieron en su camino algo de su sentido original. Quizá el mejor ejemplo es el de pederastia.

En todo caso, lo que convocó a los autores que han colaborado en este número fue la posibilidad de pensar cómo un concepto como éste pudiera tener tal amplitud de visiones: de los griegos a nuestros días pasando por Nietzsche y Kierkegaard, Jankelevich o Hadot, todos se han preguntado sobre la naturaleza, función y alcance de la ironía. Ofrecemos en este número tal variedad de aproximaciones que confirman la pertinencia y actualidad de esta reflexión. Y tendremos la oportunidad de discutir estos temas a profundidad con la celebración del seminario de la école lacanienne de psychanalyse “Metamorfosis del agalma” el cual será impartido por Danielle Arnoux, organizado por , y que se llevará a cabo en la Ciudad de México en febrero del próximo 2007.

Como anunciamos en el número pasado, continuamos con la serie de escritos que giran en torno a la figura de Sócrates, y en esta ocasión nos regocijamos enormemente ya que gracias a la generosidad del autor y de su casa editorial, Allia, podemos ofrecer por primera vez en español una verdadera joyita: Elogio de Sócrates de Pierre Hadot y que es una reelaboración del capítulo dedicado a este singular protagonista de la vida cultural del siglo de Oro ateniense, aparecido en Excercises spirituels et philosophie antique, en 1987. El trabajo de Hadot nos ofrece una fotografía fiel de Sócrates a la luz del pensamiento actual.

Hemos elegido como ilustración de portada y cuarta de forros la obra Juguetes (2001), barro verde en arena de la pintora estadounidense radicada desde hace muchos años en nuestro país Mary Stuart. Mary, becaria del Fonca, viene a engrosar las filas de nuestra cada vez más espléndida galería. Le agradecemos, desde luego, como a todos nuestros colaboradores su desinteresada aportación a nuestro proyecto.

N° 15 Noticia editorial

Nº 15 ¿Qué historias nos contamos?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 218
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Dice Oscar Wilde en El crítico como artista que la única obligación que le debemos a la historia es la de reescribirla. Es parte de su aproximación, siempre punzante, a lo establecido; pero es también una verdad: ¿cómo podríamos no hacer caso del apotegma cuando nos enfrentamos día a día con que aquello que habíamos aceptado como una «verdad» histórica tiene sus salvedades?

Lacan siguió en esa ruta, desde luego, haciendo de él un wildeano sin saberlo, de la misma manera que Wilde, en más de un sentido, fue un «lacaniano» avant la lettre.

Hace algún tiempo, y para poner a prueba tal sentencia, así como algunas otras, se llevó a cabo en París, organizado por la école lacanienne de psychanalyse, el coloquio La psychanalyse, malade de l’histoire (El psicoanálisis, enfermo de historia). Y claro, ese apego a la “historia”, quizá con la falsa idea de que ahí se debate el devenir del sujeto, queda en entredicho. Incluimos en este número, pues, algunas exposiciones que se realizaron en esa actividad junto con otros trabajos que, por su amplitud, variedad y complejidad, nos ayudan a ubicar de otra manera las historias que nos contamos.

Continuando con nuestra serie de cuatro TEXTOS DE sobre Sócrates, ofrecemos a nuestros lectores un clásico del tema. El inencontrable, Sócrates: su medio, su persona su pensamiento del abad A. J. Festugière, y que es una referencia obligada de los helenistas. Es un texto que intenta “desmitificar” a Sócrates al mismo tiempo que lo presenta en una dimensión, digamos, más “humana”.

Como es habitual en me cayó el veinte, nos complace presentar a nuestros lectores la obra de una joven artista mexicana: Alejandra Contreras Estopier, becaria del Fonca, que nos ha permitido reproducir Vértigo primigenio, óleo sobre tela montada en madera, 2006, 120 x 120 cm. Como siempre, nuestro más profundo agradecimiento por permitirnos agregarla a la ya considerable galería de obras que enmarcan nuestra revista.

N° 16 Noticia editorial

Nº 16 Banquetes
ISSN: 2007-2791
Páginas: 191
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Dice Lacan en el seminario La transferencia..., refiriéndose a In vino veritas, que es “el penúltimo eco” de El banquete de Platón. Así era en efecto en aquel entonces, pero ya para estas fechas no es el penúltimo; quién sabe en qué instalación iremos. Sabemos que ya existe, inclusive, hasta una obra de teatro que aborda el tema. Lo que es un hecho es que, a partir de la obra de Platón, son innumerables las ocasiones en que otros han intentado crear su propio “Banquete”.

Sin embargo, todas estas aproximaciones tienen un objetivo, sea explícito o no: tratar de acercarse al original. Porque si ya estaba todo dicho y claro en la obra platónica ¿para qué tomarse la molestia? En otras palabras, no se trata, en el fondo, y aunque las circunstancias y los personajes cambien, de otra cosa que de una siempre apremiante reflexión sobre El banquete de Platón.

Como muestra ofrecemos ahora tres de ellos que abren nuestro número dedicado al tema. Pero, imposible prescindir del primero, volvemos al comentario directo sobre el de Platón del cual incluimos dos estudios más.

Siguiendo tercamente con la apuesta de que El banquete proporciona muchas más enseñanzas para el psicoanalista de lo que se puede creer, publicamos en textos de me cayó el veinte que acompaña el número presente, la cuarta y última entrega de la serie dedicada a Sócrates: en esta ocasión volvemos la mirada de nuevo a Paul Valéry. Se trata de dos “diálogos socráticos”: Eupalinos o el arquitecto Sócrates y su médico .

Igualmente, publicamos nuestro segundo número de Grapas de en esta ocasión con una edición bilingüe de la Apertura de la sección clínica de Lacan. Creemos que es una forma muy eficaz de, en acto, abordar el problema de la traducción y proponer algo al respecto.

La ilustración de portada se debe en esta ocasión al trabajo de la pintora mexicana Georgina Quintana que, muy amablemente, nos ha proporcionado su tela Papas y lentejas para tal efecto.

Por último, también tenemos el gusto de anunciar la apertura de una nueva pestaña en la página electrónica de nuestra revista: la intención es ofrecer, junto a la edición de papel una “revista virtual”. En esta pestaña, que hemos decidido llamar e-textos, publicaremos aquellos artículos que, por sus características, pensamos que encuentran un mejor lugar de publicación de esta forma. Iniciamos esta nueva aventura con un trabajo de Manuel Hernández La ¿caída? que, como podrán notar, es idóneo para el medio de nuestros tiempos.

N° 17 Noticia editorial

Nº 17 Las trampas de lo visible
ISSN: 2007-2791
Páginas: 209
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

En febrero de este año celebramos en la ciudad de México el seminario de la école lacanienne de psychanalyse «Clínica de la pintura» sostenido por Jean Louis Sous. Lo que en un principio parecía se realizaría fácilmente en dos días y pico de trabajo resultó harto insuficiente. Muchos participantes se quedaron con las ganas de que el seminario se hubiera prolongado para poder seguir discutiendo cuestiones como las que Sous y otros propusieron.

Lamentablemente no se pudo. Pero contamos con la revista que sirve de pretexto para continuar la reflexión. Así, el mismo Sous nos envió poco después un texto que es el que a continuación publicamos y que prolonga sus ideas alrededor del cuadro Los embajadores de Holbein que marcó el tono de la discusión del seminario: enérgica, dinámica y apasionada.

Que es la característica de los textos que acompañan al de Sous: el tema no es para menos: los conceptos de imagen, imaginario, escópico, etc. están aún en el centro de la cuestión y la experiencia lacaniana. Tan es así, que como secuela del libro de TEXTOS DE que publicamos en el número anterior: Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry, Roland Léthier nos ha hecho llegar un ensayo sobre arquitectura que refleja una cierta concurrencia de ideas y de intereses.

Para escoltar los textos anteriores, nos enorgullece publicar en español un clásico de la historia del arte: Reflexiones acerca de la imitación de las obras griegas en pintura y escultura de Johann Joachim Winckelmann, en una espléndida traducción directa del alemán de Pola Mejía Reiss, hecha especialmente para la colección TEXTOS DE . Winckelmann está considerado como el «fundador» de la disciplina conocida como historia del arte y este texto, pequeña muestra del genio que admiró el mismo Goethe, es de una modernidad conceptual tal que más de uno quedará sorprendido ante la coincidencia de ideas que anticipan, sorprendentemente, algunas de Lacan.

El maestro Arturo Hinojos nos ha cedido, para la ilustración de portada y cuarta de forros, una sugerente obra: Palabras ocultas monotipo en papel. Nuestro agradecido reconocimiento a él y a su obra.

N° 18 Noticia editorial

Nº 18 Y si la belleza…
ISSN: 2007-2791
Páginas: 182
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

François Cheng, quien fuera maestro de chino de Lacan, y actualmente miembro de la Academie française, señala en su bello libro Cinco meditaciones sobre la belleza que «sólo un retorno espiritual y una transfiguración permiten a ciertas tragedias humanas transmutar en belleza». Y pone como ejemplo a la tragedia griega, la cual puede hacer de la muerte algo bello, es decir, transfigurado.

Sin embargo, hablar de la belleza, agrega, parece, en estos tiempos que corren, una incongruencia. La muerte nos rodea, pero desprovista de tal capacidad de transmutación, precisamente por el abandono porfiado e injustificado de la espiritualidad.

No obstante, desde el inicio de la civilización, el hombre ha intentado definir y localizar aquello que le pueda proporcionar una guía para el encuentro con la belleza. No es una cuestión de consideración meramente estética —aunque ciertamente el asunto se encuentra en el centro del problema— sino de ética; o mejor: de consecuencia de una ética.

Y, por raro que parezca, un tanto olvidada por el psicoanálisis. No por nada, después del seminario La ética del psicoanálisis, Daniel Lagache le preguntaba a Lacan —¿…en serio, en broma?— cuándo iba a hacer su estética.

Queremos, con este número, abrir una vía que nos permita avanzar en la problematización de esta cuestión que, como se verá, no es algo que pueda dejar indiferente a nadie ocupado por el psicoanálisis y, sobre todo, por el psicoanálisis en su atributo espiritual. Pero sin pretender siquiera un esbozo de respuesta.

En textos de me cayó el veinte, publicamos el sugerente ensayo de Hans Bellmer, diseñador, pintor, escritor, Pequeña anatomía de la imagen. Bellmer fue el compañero de Unica Zürn quien nos es presentada por Dominique de Liège en este mismo número.

Perla Krauze, pintora, escultora e instaladora nos ha permitido reproducir su obra Flor, óleo sobre tela, 2008, que viene a ser algo así como la cereza del pastel de esta entrega que, esperamos, convoque en más de un sentido a nuestros lectores.

N° 19 Noticia editorial

Nº 19 Condanzación
ISSN: 2007-2791
Páginas: 216
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 19 Condanzación

Este año se cumplen (no podríamos decir que se “celebran”) 100 años de la invención del término acuñado por Bleuler de esquizofrenia. Ha sido base y sustento de la psiquiatría y de otras ramas afines y derivadas de ésta. Ha servido a muchos y ha servido de mucho para delimitar algunos campos, y para confundir otros: el psicoanálisis, por ejemplo, ha mantenido una relación muy ambigua con la psiquiatría: la desprecia al mismo tiempo que busca su reconocimiento (que no se le otorga, por cierto, lo que hace de ello un juego casi interminable).

Con este idea, de la que nosotros mismo no escapamos, decidimos hacer un número que pudiera relacionar, por un lado este centenario, junto con otro: el de la creación de los Ballets Russes cuya principal estrella fue Vaslav Nijinski: diagnosticado, en su momento, como… esquizofrénico. La coincidencia aniversaria parecía obvia, y sin embargo, la dificultad para su elaboración nos orilló a armarlo con dos secciones claramente diferenciables: el cuerpo del número, como siempre, y un dossier Nijinski, dentro de la revista, ciertamente, pero con una cierta independencia.

Y creemos que el neologismo de Lacan Condanzación resume mejor que nada el puente posible entre ambas secciones: es el cuerpo, y la danza, por un lado, y un mecanismo inconsciente, por el otro lo que permite cierta coherencia al número.

Para acompañar nuestro número, publicamos en esta ocasión, un extracto de las Enéadas de Plotino; son algunas de las que interesan ahora en México a quienes seguimos cuestionándonos sobre la naturaleza enigmática de la transferencia. Los cuatro libros que reproducimos continúan, por otra parte, la línea de cuatro textos que abordan la cuestión de la imagen y de la belleza.

Como ilustración de portada y cuarta de forros, nos ha favorecido en esta ocasión el artista venezolano Chungtar Chong Lopez que nos ha permitido reproducir dos obras de su serie Magia en movimiento: XIX y XXXI, dibujos en acrílico sobre papel. Le quedamos como siempre muy agradecidos.

N° 20 Noticia editorial

Nº 20 Provocaciones de amor
ISSN: 2007-2791
Páginas: 200
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Provocación. (fem.) Acción de provocar. Acto, palabras, etc. con que se provoca. (V. Referencias en provocar).
Provocar. (Cultismo deriv. del lat. “provocare”, de “vocare”, de “vox”, -cis; v.“voz”) 3. “Causar. Ocasionar. Producir”. Hacer una cosa que ocurra otra como reacción o respuesta a ella.

Esta definición etimológica y de sentido no nada más aplica a este número específico sino también a una trayectoria a lo largo de estos veinte números que marcan un aniversario: ya son diez años en los que hemos trabajado en “hacer algo para que ocurra otra cosa”: ofrecer al público artículos que a su vez provoquen una reacción, por escrito o reflexiva, tanto en autores como en lectores.

El hecho de que hayamos llegado a tal suceso —estos diez años— nos permite pensar que algo de ello hemos logrado: publicamos veinte números, ochenta y siete autores diferentes, veinte textos vecinos con la intención de establecer un diálogo entre el psicoanálisis y otros estudios, tres grapas, un disco de música; realizamos más de quince actividades de enseñanza y, finalmente, hemos generado —directa o indirectamente— una masa crítica de lectores.

Por lo que respecta a este número, parece que sobra decir que los autores responden de alguna manera a aquellos que los provocan: y ese rasgo es el que tienen en común Freud y Lacan y Shakespeare y Parménides y Peirce o Rubén Darío y Rimbaud. Pero también Leff y Allouch y Le Gaufey y Capurro, entre otros. En todo caso, los ensayos de éstos se convertirán, a su vez, en provocaciones para quien los lea.

Queremos festejar nuestro aniversario con una publicación extra: además del ejemplar de la colección Textos de me cayó el veinte que acompaña siempre a cada número y que en esta ocasión cierra un ciclo más (el cuarto escrito que gira en torno a la imagen y a la belleza: Los orígenes de la escultura griega de Walter Pater) ofrecemos una edición especial de la colección grapas de me cayó el veinte. Se trata de un texto que, hasta donde sabemos, constituye una primera edición en español: Contra el cliché pictórico, de D. H. Lawrence. Éste es el título que elegimos para nombrar en español el ensayo del escritor inglés que se titula Introduction to these Paintings, y que no es otra cosa, por un lado, que un agudo estudio de la pintura inglesa desde sus orígenes hasta la época del propio Lawrence; y, por otro, la celebración del arte pictórico de Cézanne y los efectos que tendría para un abordaje de la pintura desprovista de cualquier moral o costumbre. Este texto acompañó los cuadros que en 1929 el propio Lawrence exhibió, y que provocaron tal conmoción que fueron calificados, entre otras cosas, con frases como “un atropello a la decencia” o, “pinturas de tal carácter asqueroso y obsceno como nunca antes visto en Inglaterra”.

Acompañamos dicho ensayo con algunas pinturas que se exhibieron en esa ocasión.

Como ilustración de portada y cuarta de forros, nos da mucho gusto presentar en este número de aniversario una de las piezas de un cercano amigo de me cayó el veinte: Oscar del Barco quien, además de ser crítico social y político, es también poeta y pintor.

A todos los que de alguna manera han participado de nuestra experiencia en la fabricación de esta revista a lo largo de estos diez años y un poco más… ¡muchas gracias!

N° 21 Noticia editorial

Nº 21 Est/ética del dandi
ISSN: 2007-2791
Páginas: 215
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Si bien existe el término dandismo como cualidad del dandi, y si bien, también, el término se ha españolizado, la Real define al dandi como petimetre. Lo que no deja de tener una cierta ironía porque, en última instancia, un petimetre no es otra cosa que un petit maître francés que es de donde viene el término; y sí, tomémoslo literalmente: un dandi es un pequeño maestro; sin títulos, sin reconocimiento como tal, sin aprecio. A cambio, su influencia es enorme, tanto como la de un verdadero maestro (en el sentido como lo concibe Hadot, por ejemplo).

El problema se presenta porque ciertas vías —las verdaderamente influyentes— elegidas por los diferentes pequeños maestros, o mejor, por los petimetres, han sido de tal manera escandalosas o retadoras o provocadoras que una sociedad discordante las ha encontrado, en última instancia, insoportables; de tal manera que se ha visto en la necesidad de brindar una sola respuesta: el repudio.

Lo que nos provoca, a su vez, preguntarnos: ¿y qué con el psicoanálisis?; ¿de qué manera la idea del petimetre —tan opuesta a la de un psicoanalista, al menos en teoría— toca al papel del psicoanalista? No existe una respuesta fácil y a la mano, y justamente por ello es que elegimos este tema para el número que marca una etapa más de la vida de , con el futuro lanzamiento de un par de colecciones de libros que tienen la pretensión —como el dandi mismo— de cuestionar algunas ideas con respecto a la sexualidad y las relaciones sociales frente a formas censuradas y condenadas.

Así como para el psicoanálisis no hay posibilidad de abordaje a menos que sea uno por uno, de igual manera, hay que tomar al dandismo de a uno por uno; lo que no quiere decir que no haya una comunidad de dandis que no cuestione a cada instante y de muchas formas, el papel del ser humano y de la cultura en el mundo. Ojalá este número ayude a una mejor comprensión de este “fenómeno”, y ojalá pueda ofrecer a los psicoanalistas alguna enseñanza.

Nada mejor para ilustrar nuestro punto, además, que la selección que ha hecho Antonio Montes de Oca de una serie de ensayos de varios autores ingleses que describen de la mejor y más amena forma posible algunos rasgos de los dandis más famosos de los siglos XVIII y XIX. La traducción de dichos textos es obra, también, del recopilador.

En esta nueva época de , contamos con la colaboración una vez más del maestro oaxaqueño José Luis García que nos ha permitido la reproducción de Caminas y sigues y Yo solo sé estar solo, para ilustrar nuestro número. A todos los que hicieron posible este número nuestro agradecimiento.

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda